domingo, 20 de julio de 2025

Salida sábado 19 de julio. Circular Jauntsarats

 

Recorrido por los bosques de Jauntsarats siguiendo pista de BTT, algo menos de 9 kilómetros y unos 400 m de desnivel que al principio resulta un poco duro por tramos pero agradable y una bajada muy relajada.

Punto de encuentro Aparcamiento piscinas de Nuevo Artica en variante norte. 

Información general

Programación anual

Cómo llegar al punto salida excursión



martes, 24 de junio de 2025

Salida 28 de junio. Artajo - despoblado de Larrangoz. Comida fin de temporada.

 

Aparcamos junto a la iglesia de Artajo donde hay mucho sitio.Salimos del pueblo, cruzamos el río y avanzamos aguas arriba (izquierda) caminando entre el campo del cereal y el río por la chopera o la orilla del Irati. Llega un momento en que el campo de cereal y el río casi se tocan. Este es el momento en que empezamos a subir la única cuesta del día.

Por una senda que en diagonal va subiendo en busca de una antigua pista que es nuestro siguiente objetivo. Llegamos a un cruce, nosotros tomamos el camino de la izquierda. (Resistimos la tentación de subir derecho ya que la senda se enzarza mucho y la pendiente es fuerte). El camino que hemos tomado va por una media ladera hasta un pinar. Una vez en el pinar, lo cruzamos, y al salir de él vamos a rodearlo por arriba, para en su “esquina” superior-occidental, buscar la senda que nos llevará a la pista. Estaremos en una rampa despejada y herbosa y vamos subiendo en diagonal hacia la derecha. En la senda, hay una piedra grande, donde comienza la “espesura”, que nos servirá de referencia. (Si me esperáis en el comienzo de la subida, os llevaré por el buen camino)

Una vez en la pista de media ladera, con buenas vistas, lo único que hemos de hacer es seguirla, para una vez, superado por arriba el pueblo abandonado, un hito nos invitará a bajar a Larrangoz, (ignorar uno anterior).

Este camino pasa por el pueblo y baja al Irati. Visitaremos la iglesia, objetivo de esta ruta. Pronto llegamos al puente colgante, (que nos comunicaría con Murillo de Lónguida). Nosotros, sin cruzarlo continuamos aguas arriba, por una pista (invadida por las hierbas), entre el campo de cereal y el río. Más adelante, cuando llegamos al final del campo, llegamos a una bonita senda que va por la orilla del Irati. Y siguiendo el río, llegamos al puente de Artajo, donde nos esperan los coches, que nos llevarán a la comida. Son 10 km y apenas 130 metros de desnivel.




Para el grupo B, desde Artajo, pueden ir al puente colgante (aguas abajo) y hasta el pueblo abandonado de Larrangoz. Y volver, cruzando el puente colgante hacia Murillo, por la vía verde que están haciendo (en paralelo a la carretera), hasta Artajo.

Propongo empezar en Artajo y no en Murillo, ya que el recorrido sería más largo, y acabaría cuesta arriba (de Murillo a Artajo en coche hay 3 minutos escasos).

Acompaño un enlace sobre el pueblo. Pueblos deshabitados de Navarra: LARRANGOZ

Punto de encuentro Aparcamiento piscinas de Nuevo Artica en variante norte. 

Información general

Programación anual

Cómo llegar al punto salida excursión



Comentarios:


Este año está siendo raro...., el clima está un poco loco. En abril-mayo aguas mil (mientras en el norte y centro de Europa se secaba) Este mes de junio, según dicen las estadísticas ha sido el más caluroso desde que hay registros. Y llevamos dos olas de calor seguidas y apenas ha comenzado el verano.

El sábado pasado pudimos refugiarnos en un bosque de robles, castaños y hayas pero en esta última salida y despedida del curso no hemos podido esquivar al astro rey. La ruta no era exigente, apenas 10 km y poco más de 150 de desnivel. Nos faltó llevar el paraguas como escudo protector.

Toda la subida fue al principio, después de cruzar el río y avanzar por una chopera, para buscar una pista de media ladera, ya en desuso, que la naturaleza y la humedad (que ayer no era el caso) había convertido en senda. Este camino, que recorre de este a oeste la sierra de Gongolaz es un magnífico balcón del río Irati, de la comarca de Longuida y del Pirineo. Faltaba el bosque que nos habría dado sombra, pero nos habría quitado las vistas. Y la brisa que nos podría haber refrescado estaba ausente.

El objetivo era visitar el pueblo abandonado de Larrangoz, con su gran casona (hubo quien se atrevió a entrar y subir al primer piso, a pesar del lamentable estado de las escaleras). La torre-palacio con su tapiz de hiedra que se la está comiendo..., Y la iglesia.con su caballero y su águila decapitado., con su cruz desnuda ante el altar, con su sacristía cuya hermosa bóveda caída, con sus huesos bajo el suelo... Pueblo antes vivo y ahora muerto... (o lleno de vida... de espinos, ortigas, amapolas sobre el tejado, zarzas, pájaros, insectos y...)

Del pueblo tocaba bajar al río, con su puente colgante provisto de gruesas sirgas que sujetan viejas tablas. Puente que se balancea para disfrute de los osados que lo atraviesan. La gente no debía estar tan acalorada, porque sólo una persona se metió en las frías aguas del Irati, para refrescarse.

Ya es hora de volver, que nos esperan para comer. La pista está invadida de hierbas, fruto de la mucha humedad de la primavera, y del poco transitar de la gente. Primero rodeando un campo que estaban cosechando a pesar del riesgo de incendio y después por una bonita senda junto al río con un poco de sombra para alivio del caminante.

Ya en Artajo, tocaba refrescarse en la fuente y arreglarse un poco para ir a comer.

Buena comida, buena compañía... y despedida de un curso repleto de buenos momentos gracias al interés constante de la gente para proponer nuevas exploraciones y facilitar el disfrute de todo el grupo.

Julián

viernes, 20 de junio de 2025

Salida 21 de junio. Señorío de Bértiz - Irretarazu - Suspiros

 

Por condiciones meteorológicas parece aconsejable cambiar el destino de la salida de las tierras tórridas de Fitero a los bosques sombríos de Bértiz.
Recorrido de poco más de 10 km, con 240 m de desnivel, todo el bajo la sombra de bosques que esperamos hagan más llevaderas las temperaturas que vamos a padecer por toda Navarra este sábado.
El recorrido empieza en el parking del parque y de ahí nos introducimos en la carretera a Aizkolegi para dejarla a los pocos metros por sendero a la izquierda.


Punto de encuentro Aparcamiento piscinas de Nuevo Artica en variante norte. 

Información general

Programación anual

Cómo llegar al punto salida excursión



Comentarios



Hola a todos. Ayer teníamos la oportunidad de bajar a Fitero para recorrer las roscas, disfrutar de la ola de calor en las tierras del Sur de Navarra y seguir calentándonos en las piscinas termales. Pero algunos decidieron renunciar a tan atractivo cocedero para buscar los oscuros bosques del Norte, a las orillas del Bidasoa, y dar una nueva oportunidad a nuestras amigas las garrapatas, que tan generosamente nos han chupado la sangre durante esta primavera. Así que volvimos a cruzar (por cuarta vez en poco tiempo) los túneles de Velate para aparcar los coches en el Señorío de Bértiz. El objetivo era recorrer la senda de los Suspiros. Empezamos caminando por la amable carreterita que rodea el parque para abandonarla enseguida y emprender una decidida subida. Se comienzan a ver los hipericos que nos acompañarán durante toda la jornada. Pasamos por en medio de una plantación de robles jóvenes para, una vez suavizada la pendiente, internarnos en un sombreado bosque de robles ya crecidos, con numerosos castaños intercalados. Superamos unas cuantas regatas por unos puentes de madera. El camino está muy bien trazado a media ladera, y con paneles indicativos de vez en cuando, Había restos de un aprisco para ovejas, donde además se elaboraba queso. Luego también vimos una construcción circular que se usaba para almacenar las castañas antes de desprenderlas de su espinosa cubierta. Como se trata de una zona de reserva integral, los abundantes árboles caídos no se retiran, aunque algunos troncos estaban serrados para permitir el paso. Luis se detuvo más de lo habitual, respondiendo a las numerosas preguntas sobre los hongos, mixomicetos, líquenes y helechos que nos encontramos en los márgenes de la senda, impartiendo para sus embelesados escuchantes toda una lección sobre criptogamia. Se trataba de remontar la regata hasta su inicio, aunque no llegamos a salir a terreno despejado. Almorzamos cómodamente sentados sobre unos troncos y con abundante vino en el cuerpo emprendimos el regreso (a las pastas y “Goya” del cumpleañero Josemari se unía una botella de Málaga Virgen que había traído Rafa, y como estábamos “sólo” catorce, nos pusimos las botas).

El descenso era por el fondo de la barrancada. Nos desviamos cruzando un puente de madera para visitar el paraje del “suspiro”, una pequeña cascadita sobre una roca tapizada de musgos y hepáticas. Volvemos a la senda principal, ya convertida en pista, flanqueada por alisos y avellanos. Pasamos por una calera y llegamos a la carretera de inicio, que nos lleva nuevamente al aparcamiento y al merendero, mucho más concurrido que a la mañana. Completamos la jornada en el bar de Oronoz, con pinchos y cerveza. No me resisto a señalar que a la tarde se celebró en Elizondo el centenario del nuevo templo levantado en 1925. Misa solemne, con cánticos especialmente elegidos e interpretados por el coro que convierte cada celebración en un concierto, y a la salida, vino y pastas para todo el mundo en unos jardines donde un débil sirimiri aportaba frescura al ambiente.




Mary Luz

viernes, 13 de junio de 2025

Salida 14 de Junio. Goñi al Centro de Euskalherria. Burgos - Valdeporres.

 

Buenas tardes. El sábado pasado salió el tema de buscar una salida alternativa para los que no vamos a Burgos y Rafa propuso hacer una al centro de Euskaherria, me encomendó la tarea de buscar una ruta y mandarla a Gorsti, él se encargará de llevar pastas y moscatel.
Mirando rutas en Wikiloc no he encontrado una aparente en distancia y desnivel que no fuera y volviera por el mismo camino por lo que he optado por crear una sobre distintos senderos de los mapas, espero que salga bien. Salen 14,59 km con un desnivel acumulado de 485m, si alguien quiere puede alargarla hasta el Lezitza o hasta el borde de la sierra de Satrústegui o bien alcortarla subiendo sólo hasta el Treku.
Hasta el sábado.
P.D. no os olvideis de coger los vasos para el moscatel.

Punto de encuentro Aparcamiento piscinas de Nuevo Artica en variante norte. 

Información general

Programación anual

Cómo llegar al punto salida excursión



Comentarios

Hola:


Hoy hemos recurrido a una ruta alternativa, destinada a quienes hemos renunciado a la propuesta oficial. El sábado pasado se comentó la posibilidad de llegar desde Goñi a ese punto de la sierra de Andía, que se considera el centro geográfico de E. H. Hemos seguido el track facilitado por Ricardo, que ha incluido algunos tramos de ruta desconocidos para casi todos los asistentes.

Hay un camino antiguo por bosque, bien trazado, herboso y ancho, que llega hasta las cercanías de Las Bordas Viejas que distan 3,5 km desde Goñi. Hemos deducido que por él seguramente transitaban carruajes, se aprecian surcos y marcas sobre rocas del camino. Se observan algunos hitos en una senda que sirve de alcorce, encaminada a la misma zona. El resto del itinerario no resultaba desconocido por visitas anteriores; aún no hemos llegado a esa fase de, todo es novedoso…

La asistencia ha sido reducida, 9 integrantes, mi GPS ha contado 14,7 km y un desnivel acumulado de 550 m. Inicio a las 9:55, fin a las 14:50. Los sube-baja han sido suaves, los caminos han resultado agradables, bastante limpios, recuerdo algún tramo de hierba alta y piedra suelta que exigía tener cuidado; todo el grupo es habilidoso y experimentado, no ha habido problema.

En 7,4 km hemos alcanzado ese centro emblemático de Euskalherria. Almuerzo con pastas y moscatel, obsequio de Rafa. Zorionak! con retraso de meses. El tiempo se ha portado, acorde con el paisaje que hemos podido observar en todo momento. Entre tanta flor y color verde se han encontrado un par de champiñones gigantes en muy buen estado de conservación. ¡Buen provecho!

De regreso, tras visitar la ermita de San Miguel, queda hasta Goñi un tramo de pista, apta para todoterrenos y poco apropiada para pies cansados. Pues bien, Ricardo nos ha aliviado parte del tostón indicándonos un sendero alternativo de hierba, de casi un km. Pintxos en Aizpún o en Asiáin. Agur!!

Félix

Salida Burgos - Valdeporres


Comentarios

Primer día.

Gorosti repitió este fin de semana una salida con pernocta para explorar el entorno de Santelices, un pueblo de la Merindad de Valdeporres, al norte de la provincia de Burgos, de donde proceden los ancestros de Adolfo. El viernes salimos de Pamplona para ascender al Dulla por su vertiente norte. Salimos del mismo pueblo y avanzamos un poco por la carretera para cruzar el límite con Pedrosa y ascender por una senda hasta alcanzar la vía verde sobre la fallida línea que habría unido Santander con el Mediterráneo. Seguimos un poco hacia la izquierda para tomar un sendero que entre árboles nos condujo hasta la carretera que asciende hacia Espinosa de los Monteros. La cruzamos para tomar la subida que va hacia el portillo de Pedrosa. Disfrutamos de la abundante vegetación de robles, con flores de muchos colores, amenizados por el canto de los pájaros. Éramos un grupo de ocho personas, pero llegados a las praderas nos dividimos en dos, unos avanzaron hasta el ventanón, impresionante arco natural situado sobre el pueblo de San Martín, y los demás nos encaminamos hacia el siguiente farallón rocoso. Avanzamos un poco hacia el oeste llegando a la Fuente Fría. En estas extensas llanuras, que se extienden hasta la cabecera de Ojo de Guareña, pasta el ganado. En su tiempo hubo hasta cultivos. Subimos en diagonal bordeando la muralla, ya en término de Puentedey. Llegamos hasta las Puertas de Quintanilla, un estrecho paso que nos permite acceder a los pastos superiores. Éstos albergaron hace siglos los últimos núcleos de resistencia de los cántabros frente a la invasión romana. Prefirieron inmolarse antes de convertirse en esclavos. La existencia de cantos rodados entre las rocas angulosas son una prueba del asedio, porque se usarían como proyectiles.

Desde este punto hasta la cumbre del Dulla, todavía queda un largo recorrido, pero con pendiente más suave. Al sur se extienden los Canales de Dulla, unos cañones paralelos donde el agua ha excavado las calizas para buscar la zona de Valdebodres. Llegamos a la cima tras recorrer la cresta, pasando por la cota de Peña Rayito, de 1096 m frente a los 1143 de la Muela de Dulla. Desde allí, la vista se extiende desde los montes Obarenses hasta el Cuchillón y el Tres Mares, en el Alto Campoo. Más cerca, el embalse del Ebro, y hacia el Este, el Picón Blanco, final de etapa más de una vez en la Vuelta Ciclista. Pero no podemos quedarnos a vivir aquí, nos esperan nuestros compañeros que ya se han cansado de beber cerveza (y más cosas) Retornamos por el camino de subida, pero en la pradera buscamos el portillo de Santelices, para pasar junto a la peña de la Cruz, bajar hasta el viaducto y llegar al pueblo cansados pero felices. Nos espera una comida en el merendero del pueblo, donde celebramos el cumpleaños de Adolfo.

Han sido más de 14 km de recorrido y unos 540 metros de desnivel. (Mary Luz)

Segundo día.


Tras un relajante sueño en el hostal Las Merindades, vemos que nos han entrado las nubes, y ha refrescado. Por lo que, por un lado bien, porque no pasaremos calor en la ascensión al Cotero, pero por otro lado nos privará de las vistas.

Para iniciar la subida vamos al túnel de la Engaña. (Fallida conexión por tren entre el Santander y el Mediterraneo, que tras una super millonaria inversión de unir los dos mares por tren, se ha quedado en una bonita vía verde) Pasamos por las ruinas de lo que debería haber sido una estación de tren, y un poco más adelante, en un merendero dejamos los coches.

Empezamos a subir por un bonito hayedo. Cambiamos las calizas por las areniscas. Vemos, no muy lejos, los farallones rocosos del Dulla. Tan cerca (en distancia), tan lejos (en ecosistema). Entramos en los Callejones, una “ciudad encantada”, de bonitos rincones donde los grandes tejos crecen abrazados a las rocas.

Pronto abandonamos las hayas y entramos en los brezos. Y la niebla nos rodea, nos oculta las vistas. No conviene andar dispersos, (como acostumbramos en Gorosti), no queremos perder a nadie en los múltiples senderillos que abre el ganado. Andamos a ciegas, metidos en la nube. Gracias a la pericia de Adolfo, que como guía nos lleva a la cumbre del Cotero. Estamos en la divisoria entre Cantabría y Burgos. La panorámica debe ser magnífica, pero no la vemos. Y sin llover, acabamos mojados, sobre todo los pies. Y sin querer nos llevamos una colección de garrapatas. Volvemos por la pista de Los Petroleros, por un bonito bosque de abedules y de hayas. Abajo nos esperan, hambrientos, los que no han completado el recorrido.

En el merendero comemos los hornazos que ha encargado Adolfo en el pueblo y las pastas y el vinillo con que nos agasaja Jose por su cumpleaños.

Han sido casi 16 km y 740 m de desnivel. (Julián)

Día tercero

Hoy, únicamente vamos a dar, todos juntos, un bonito paseo por los hayedos de Leva.

Y para completar la jornada, visitaremos los bonitos pueblos de Puentedey y Quintanilla.

Comida final en Ciguenza, y todos para casa. (alguno nos acercamos a ver una necrópolis de San Andrés)

jueves, 5 de junio de 2025

Salida sábado 7 de junio. Ciriza - Sarbil por escaleras de Ciriza.



En el 2019 ya se hizo un recorrido de subida al Sarbil por las escaleras de Ciriza, pero no se bajó por la ermita sino por la zona de escalada. En esta ocasión le daremos la vuelta al “cabezón” y bajaremos por la ermita de Santa Lucía para volver a Ciriza.

El recorrido sale del mismo pueblo de Ciriza, donde espero no haya problemas de aparcamiento junto al frontón, y son unos ocho kilómetros y medio de recorrido y 722 m de desnivel, pero muy llevadero porque salvo el tramo de las “escaleras de Ciriza”, que es sin duda uno de los mayores atractivos de la ruta, lo demás es muy suave y llevadero en la subida, algunos tramos de bajada tienen más pendiente, pero son de bajada.

Los que quieran acortar el recorrido pueden tomar la carretera del puerto de Echauri y aparcar al borde de la carretera en la subida al puerto, a nivel del sendero que sube a las escaleras, con ello se ahorran la subida y baja desde Ciriza.


Punto de encuentro Aparcamiento piscinas de Nuevo Artica en variante norte. 

Información general

Programación anual

Cómo llegar al punto salida excursión



Comentarios


Hola a todos. Ayer aprovechamos la mañana fresquita para subir una vez más al Cabezón de Echauri. El proponente planteó la ruta el año pasado y ya lo había olvidado. Estaba fuera pero no importaba. Los cerezos están en fruto ahora mismo, y Toño estaba encantado de patear por su zona y poder celebrar su cumpleaños con nosotros. Claro que es un monte muy concurrido entre caminantes, escaladores, ciclistas que descienden a toda velocidad del puerto... Nosotros empezamos a caminar por una pista que iba ganando altura hasta convertirse en una senda que se aproximaba al borde de la carretera. Practicamos un nuevo deporte: salto de vallas, y así superamos el quitamiedos para, nada más cruzar el asfalto, coger la estrecha trocha que en decidida pendiente nos aproximaba a la pared. Si no la has recorrido previamente, parece increíble que el farallón rocoso tenga algún punto vulnerable. Sólo una estrecha franja de vegetación traza una línea de comunicación entre el escalón superior y el inferior, pero es tan vertical que parece imposible que por ahí discurra un camino. Menos mal que los duendes trazaron unos peldaños en la roca, una canal que a menudo tiene protección rocosa en el lado de la caída, con lo que la progresión no resulta tan complicada. Es casi divertida, siempre que el terreno esté seco y los ojos y las manos no pierdan la atención. De todas formas, allá estaban Pedro y Ricardo para ayudarnos a superar los pasos difíciles. Tras una carrasca, llegamos a un prado colgado con unas vistas estupendas, y tras superar otro escalón, esta vez más reducido, desembocamos en una faja rocosa por la que discurre una senda colgada. A nuestros pies, el río discurre trazando meandros. Tras un falso llano desembocamos al pie del domo que constituye la pirámide cimera. La subida es empinada, pero se pueden trazar curvas sobre un prado especialmente florido para suavizar la pendiente. En la cima nos espera un merecido descanso, el almuerzo y las pastas con Málaga Virgen, que hoy entran especialmente bien. El embalse de Alloz luce rebosante de azul.

Descendemos por la cara suave, que bordea el Cabezón por el flanco Noroeste. El paisaje cambia por completo. Desaparecen las carrascas de la cara sur y domina el hayedo, especialmente verde en esta época. La bajada hacia la ermita de Santa Lucía tiene tramos escarpados, pero nada que ver con la subida. Nos sacamos fotos y pasamos a disfrutar de las gramíneas, que nos flanquean a ambos lados esparciendo su polen, para especial regocijo de Amaya y Luis. Descendemos a la última curva de la carretera del puerto. Todavía la cruzaremos un par de veces más, prestando especial atención para coger bien los atajos que salen al otro lado, y con más calor que a la subida nos presentamos en el pueblo a una hora lo suficientemente temprana como para comer en condiciones. (Mary Luz)

miércoles, 28 de mayo de 2025

Salida sábado 31 de mayo. Galarreta - Korosparri

 

El próximo sábado está prevista la salida a los robles de Galarreta y Korosparri.
Este recorrido es uno de los que a la hora de hacer el programa se sacó de una lista de propuestas recomendadas para "apadrinar".
Yo elegí ésta porque no recuerdo que Gorosti haya estado nunca por la zona.
Aunque no lo he hecho, parece que no presenta dificultades.
Galarreta está en Alava, poco después de dejar Navarra camino de Vitoria por la N1. Tomar el desvío a Araia en el km 385 y después la A3012 a Zalduondo y Galarreta. Es algo menos de 1 hora desde Artica.

Jorge

Punto de encuentro Aparcamiento piscinas de Nuevo Artica en variante norte. 

Información general

Programación anual

Cómo llegar al punto salida excursión




Comentarios

Hola a todos. Ayer anunciaban un día de tórrido verano en pleno mayo... hemos sufrido/disfrutado de un abril, mayo especialmente lluvioso, lo que provocaba que los caminos estuvieran mojados. Exceso de calor o de lluvias... Tenemos que aprender a adaptarnos a los nuevos tiempos de este clima loco.

Ayer, Jorge nos llevó a tierras alavesas, a apenas una hora de casa. A un robledal..., y fue una buenísima elección. En nuestra trilogía del Baztán, vimos un abanico de espléndidos robles, pero los que vimos ayer nos dejaron sin palabras para poder describir la grandiosidad y belleza de estos árboles centenarios. Cualquiera de ellos, es merecedor del título de “árbol singular”, con su cartel y su descripción. Y no vimos uno, sino un montón dispersos en un bosque, acompañados de sus “hijos, nietos y bisnietos”.... todo un bosque , que nos dio sombra, en un día que la necesitábamos.

Nos agrupamos en el pequeño pueblo de Galarreta, de la llanada alavesa. El bosque que nos esperaba está en las laderas de la sierra de Urkilla, cuyas cimas más significativas son el Milpiribil (o Pinpil), y el Malkorra. Esta sierra nos separaba de la muy famosa y visitada sierra del Aizkorri. Ayer no consistía en subir y subir, sino en pasear, en contemplar.

No conté los que estábamos, calculo que unos quince. Entre ellos alguno que no veíamos últimamente, por motivos de salud.

Y lo primero que hicimos fue subir a la herbosa cima del Korrosparri de 630 m. Pese a su modesta altura, sus duras rampas nos hicieron sudar. Desde su cumbre pudimos contemplar el paraje por donde íbamos a caminar. Este monte fue el único que culminamos, pero no el techo que alcanzamos, y que fue la cota de 880m, donde contemplamos un roble lleno de vida pero hueco en su interior. Y no todos llegaron a este punto, algunos encontraron un atajo que parecía dirigirles a un paredón, pero que por una hermosa regata, los condujo de vuelta al camino del track. Y también hubo una aventurera que se le hacía corta la subida y quiso completar la ruta subiendo la cresta para ver que había más allá, y solo encontró más árboles.

Y como buenos “nietos” fuimos a visitar al “abuelo”.Este roble no era grande, era gigante, inabarcable, buen colofón de una ruta que a la vuelta cada recodo del camino nos esperaba una sorpresa.

Y sin sofocarnos mucho, acabamos la mañana en el área de servicio del Ventorro, con las cervezas bien ganadas y los bocadillos con los que recuperar la energía gastada.

Julián

miércoles, 21 de mayo de 2025

Salida sábado 24 de mayo. Elizondo - paseo panorámico Bagamuno

 



Hola a todos:

Otra vez volvemos a Elizondo para recorrer viejos caminos, entre pastizales, robles, castaños, hayas...,y algún helechal, es decir el paisaje típico de Baztán, Son unos 14 kilómetros y pico y 450 m de desnivel. Se hace muy llevadero ya que no hay grandes rampas. Hemos de estar atentos para descubrir lo que el paisaje esconde y la naturaleza nos regala. O cómo el hombre de ayer y el de hoy han alterado el paisaje para su uso y disfrute...

Utilizaremos el viejo PR Sendero Panorámico, el cual he alargado hasta el Bagamuno. Èsta es una doble cima que se desgaja del monte Lizardi (o Kola), que en esta ocasión no subiremos. Supongo y espero que este monte sea novedad para los gorostianos.

En el regreso, nos asomaremos al parque aventura Baztán, y bajaremos a la presa Zankako con su canaleta, en la regata Beartzun.

El punto de inicio es el parking que hay al norte de la iglesia (de Santiago), junto a un parque infantil (o por la zona). El inicio de la senda está junto al antiguo lavadero, Ésta nos deja en Antzanborda, junto a una casa rural. De este pequeño barrio, como opción podemos subir a la ermita de San Pedro. Como es alargar algo en distancia y desnivel, no la incluyo en el track.

Julián

P. D. Habrá pastas y vinillo en la cima, y en lugar de la cerveza en la tasca os proponemos subir a casa para disfrutar de la cerveza y la chistorra (gentileza de Mary Luz). Nos juntaremos en el parking junto a la iglesia de donde hemos empezado para subir juntos. Y si hay algún despistado es en la calle Jaime Urrutia 46 3 Izq (encima de la tienda de comestibles Adela)


En la foto, circulo lugar para aparcar, flecha entrada al parking desde la calle Santiago (antigua carretera), estrella la cerveza y la chistorra.

Comentarios


Hola:

Hoy, tercer día consecutivo de recorrido baztanés; no lo decimos en tono de reproche, sino todo lo contrario, el agrado en el personal ha ido en aumento. El valle se encuentra esplendoroso, con un verdor intenso, resultado de las frecuentes y copiosas precipitaciones; añadamosle un brillo especial por el claro sol que ha lucido este sábado.

Los 21 integrantes del grupo nos hemos dado cita en las proximidades de de la parroquia de Elizondo. El track que llevábamos no era un itinerario cogido al azar, sino realizado concienzudamente por el proponente. Ha puesto tanto corazón en el recorrido, que esta mañana me ha pedido hacer yo la crónica, pues un relato suyo sería poco objetivo. Bien, puedo ser un mero observador imparcial del trayecto. Por lo que he ido observando, él ha preferido escoger caminos y senderos de segundo orden, evitando en lo posible cemento y asfalto.

Tras un breve recorrido por una calle de Elizondo, hemos tomado un senderillo encajonado entre prados que ha desembocado en un camino más ancho; en cinco minutos estábamos contemplando un caserón apartado, de enormes proporciones, a pocos metros de un robledal llamativo con ejemplares muy antiguos. La combinación de senderos, caminos anchos, alguna pista de grava o de cemento ha sido una constante. No pocos senderos hacían las veces de pequeños cauces de agua. Las abundantes piedras del caminito nos han servido para evitar chapotear en las aguas, con tanto cuidado era inevitable ralentizar la marcha. Las abundantes precipitaciones tienen su aspecto negativo.

Tras 5,5 km hemos llegado a los Bagamunos; en el segundo, a la sombra de unos espinos, hemos decidido hacer el almuerzo, hoy con el complemento de variadas pastas caseras, botellas, el canto de rigor… Reconfortados física y anímicamente hemos iniciado la segunda parte del recorrido, de unos 8,5 km. El plato fuerte del mismo puede ser la visita a BAZTAN ABENTURA PARK con sus instalaciones de tirolina, ferrata… que hoy no estaba en funcionamiento. Los saltos de agua son del Beartzungo erreka.

Por último, en terreno civilizado, hemos caminado por un curioso sendero paralelo a la regata de Bearzun, hemos pasado por presas y puentes interesantes, molinos en funcionamiento en Berro. El grupo se ha ido desmembrando y ha llegado a los coches en tandas sucesivas. El ofrecimiento de los anfitriones en su mansión se ha mantenido y se ha llevado a cabo en dos grupos. Ha quedado patente nuestra voracidad tras la pateada, que ha oscilado entre 12 y 14 km, según grupos.

Termino con un triple agradecimiento: por el detallado y bello recorrido, por la aportación con motivo del cumple y, sobremanera, por abrirnos vuestra casa para obsequiarnos con bebidas y pinchos en cantidad e indudable calidad. Felicidades y gracias!!.

Félix

miércoles, 14 de mayo de 2025

Salida 17 de mayo. Alto de Izpegui - Auza

 


El recorrido parte del Puerto de Izpegi (Valle de Baztan) al monte Auza, de 1310 m de altitud; es de unos diez kilómetros, 620 metros de desnivel y de dificultad media. El recorrido es variado y, si el tiempo acompaña, disfrutaremos de un paisaje muy hermoso.
Lo que no evitaremos seguramente, es que los caminos estén embarrados por las abundantes lluvias de estos días. Precaución y a pasarlo bien.



Comentarios

Hola a todos. Hoy, el cielo nos ha dado una tregua y las nubes no han descargado su lluvia sobre nosotros. Se han quedado agazapadas, tapando el Pirineo y el mar, pero abriéndose sobre el valle del Baztán. Segundo capítulo de la trilogía: tras el Legate y antes del Bagamuno, el imponente Auza nos esperaba desafiante sobre el puerto de Izpegui, al que todavía no nos habíamos atrevido a volver como grupo. Ángel Sanz se ha decidido a romper el hielo. Aquello parecía San Nicolás. Una caravana de deportivos Porche nos ha adelantado en la subida, y con otra caravana de motocicletas nos hemos cruzado en la bajada. Los ciclistas pedaleaban ladera arriba, y los runners nos adelantaban como si se les fuera a enfriar la comida. Aprovechando el buen tiempo, los franceses (bueno, supongo que muchos tan navarros como nosotros) llenaban las sendas en todas las direcciones. Y eso que el camino es exigente y empinado.

Algunos han optado por evitar la subida al collado que se aproxima al Olate y han recorrido el tramo de Gr que contornea sus laderas (bastante vertiginosa, con la regata Nekaitze al fondo). Otros han aprovechado para subir a la cumbre, sin añadir apenas desnivel a la ruta. A la bajada del collado nos esperaba una extensa pradera, en la divisoria de aguas de los numerosos barrancos que se desparraman a uno y otro lado. Al frente, las tres cumbres menores de Elorregi, Urrizpilota y Trempeta , ya en territorio galo. Las consabidas pistas asfaltadas llegan hasta las bordas que hay en este punto. Un cromlech se dibuja en la ladera de enfrente, que nosotros contorneamos para dirigirnos a la base de nuestro objetivo. Otra vez nos internamos en el hayedo para salvar la considerable pendiente que nos separa del Arrigorri, que destaca como un colmillo. Algunos se acercan a una vicecumbre menos empinada. Seguimos hacia arriba, ya en terreno despejado.

La senda está muy bien trazada, y va ganando altura rápidamente, superando prados y rocas hasta dejarnos en la loma final, donde el viento nos “acaricia” con determinación. Mejor, esta cumbre con calor es una matada, y así se hace más llevadera. En la cima, un par de estelas y el vértice geodésico, y a falta de ermita, algunos se han dedicado a poner verticales numerosas lajas de piedra, como si de una penitencia se tratara. Aprovechamos estos “menhires de enanitos” para almorzar con asientos y respaldo, y después de las consabidas fotos, emprendemos el regreso. El grupo se ha reducido bastante, alguien se ha debido quedar por el camino, disfrutando de alguna ruta con menos desnivel. Julián baja hasta Errazu junto a la regata Elorta. Una pista larga pero bastante tendida que desemboca en los antiguos barracones (cuarteles) que alojaban a los constructores de la “línea P”. (Debe haber otra bajada más directa desde la misma cumbre, que recorre una interminable loma)

Aparte de la vista sobre los pueblos del valle, sobre Baigorri y las cumbres y crestas circundantes, hemos disfrutado de la vegetación. Aunque el hayedo no permite demasiadas especies a sus pies y las laderas pasan el invierno bajo la nieve, hemos visto (entre otras) Aquilegia, Saxifraga, Ranúnculus y Verónica. También numerosos musgos y helechos. Bendita primavera...

Mary Luz


jueves, 8 de mayo de 2025

Salida 10 de mayo. Baztán - Regata de Beltzuri - Legate. Hora de salida 8 h.


 


SALIDA A LAS 8 h.
Ayer había alerta naranja, anunciaban chuzos de punta, posible granizo, y vendaval... Todas las previsiones daban que entre las 8 h y las 12 h o 14/15 h no llovería. Ayer nos tocaba subir al Kukula desde Fago. Muchos teníamos muchas ganas de subirlo, de explorar ese valle tan angosto que forma el río Majones, y visitar Fago, ese pueblo tan escondido y apartado. Pero la prudencia no lo aconsejaba...,

Se optó por cambiar de ruta, esperando mejor oportunidad para subir al Kukula. En vez de ir al Alto Aragón (en alerta naranja), nos dirigimos al Baztán (sin alertas, pero con previsión de lluvia). La gente se acobardó, no quiso mojarse y se quedó en casa a ver llover. Sólo seis valientes nos juntamos en el parking de Artica. De entre cuatro propuestas en Baztán, escogimos entre los presentes una que remonta la regata Beltzuri, por viejos caminos enlosados, y vuelve por la orilla opuesta. Empezamos a andar desde Lekaroz. Una mañana magnífica, buena temperatura, sin lluvia, grandes robles, prados verdes, aguas cantarinas, alfombras de musgo, bosques de hayas, ovejas, vacas, flores... puro Baztan. Y nosotros, todos gozando, admirando lo que la madre naturaleza nos da.

Punto de encuentro Aparcamiento piscinas de Nuevo Artica en variante norte.

Información general

Programación anual

Cómo llegar al punto salida excursión



Comentarios

¿Cual es ese monte....?, El Legate, ¡¡¡si ya casi estamos...¡¡¡¡ Ahí no he estado..., ¿y si lo subimos....? . Dicen que para las doce va a llover..., Pues nos mojamos, tenemos paraguas, chubasqueros, capas, cuatro gotas no nos van a frenar. Y nos venimos arriba y hacia arriba vamos, a lo más alto, a la cumbre. En la cima nos azota el viento y sigue sin llover. Magnifico balcón del Baztan, el Legate, con amplias vistas (sí, también del Mendaur querido Felix), y el mar... Por cierto en la cumbre coincidimos con una pareja (en manga corta), de Biarritz. Javier quiso cambiar su casa por la de ellos, pero no cuajó, les faltaría el mar...

Buscamos cobijo entre las peñas y degustamos las deliciosas pastas y el vino dulce que subió el cumpleañero Javier. Nos perdonó el canto (no fuéramos a atraer la lluvia).

De entre las posibles vueltas, decidimos completar la ruta inicialmente planeada, y regresar por la orilla opuesta de la regata Belzuri, por otro tramo de pista enlosada. Ignoramos el camino más conocido, y lo dejamos para más adelante, por si a alguien se le ocurre incluir esta cumbre algún año en el calendario de ascensiones de Gorosti..

Por fin la lluvia nos alcanzó, pero ya cerca de Lekároz. Nos mojamos (poco), pero disfrutamos un montón. Al final fueron 15 km y 800 metros de desnivel. Nos vino bien haber madrugado.

Y las cervezas, sin salir del pueblo...

Julián

jueves, 1 de mayo de 2025

Salida 3 de mayo. Sierra de Izki. Apellániz-Peña Arco-San Justi

 

Esta es la propuesta próximo sábado, en total son poco más de 13 km y algo más de 300 m de desnivel positivo, si parece larga se reduce en 1,2 km sin ir a Peña del Arco. Para el que quiera reducir mas se puede hacer solo la cima de San Cristóbal y no hacer San Justi

Parece el tiempo será bueno, sin lluvia.

Punto de encuentro Aparcamiento piscinas de Nuevo Artica en variante norte. 

Información general

Programación anual

Cómo llegar al punto salida excursión



Comentarios


Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor…

Los 16 andarines del grupo no se han sentido prisioneros como el autor del romance, sino muy libres por esos parajes de ensueño con la primavera en plenitud. Hoy ha habido nubes y sol, buena temperatura, ausencia de viento incluso en los altos. La previsión de lluvia y de tormentas, un mal pronóstico; ayer descargó mucha agua en la zona, los caminos daban fe de lo que afirmo.

La ida a la Peña del Arco y a San Justi por una especie de valle ha tenido tramos con barro, pero el regreso por los altos por espacio de unos cinco km, ha sido un regalo. Además de toda la llanada, se veía en todo momento la Sierra de Cantabria, peña del León, Bonete de San Tirso y una serie de cordales situados entre Meano y Rivas del Tereso, población visitada por este grupo en alguna ocasión. No han faltado lecciones magistrales sobre plantas, arbustos y flores que salían al paso. Me he quedado con el abrótano, por si sirve de crece-pelos.

El regreso desde el alto de San Cristóbal ha variado respecto del recorrido de 2017. Hemos dado un rodeo para pasar por un curioso roquedo, muy utilizado para la práctica de la escalada. Llamativos también los ejemplares de castaños trasmochos. Finalmente hemos llegado a la villa de Apellániz por un barrio denominado Bengara, de calles estrechas, bellas casas y rincones llamativos. El GPS marcaba 13,6 km y el desnivel acumulado de 570 m.

En tiempos pretéritos, en esta población, como en otros muchos lugares existía el lobo. Sus habitantes adaptaron una caída natural del barranco Unzarrate como lobera, es decir un foso donde el lobo perseguido por unos humanos adiestrados caía unos seis metros, y quedaba sin posible escapatoria. En ese trance, es fácil imaginar quién mostraba mayor ferocidad. No había en aquella época lugar a una ecología como la entendemos ahora, sino que quizá se trataba de una mera supervivencia humana. En las ordenanzas de los montes de Izki se llegaba a abonar hasta ocho ducados a quien diera muerte a un lobo u oso. Tema opinable ahora.

Regreso a Navarra por La Barranca unos coches y por Campezo otros. Diversidad de rutas y de establecimientos para el pincho. Agur!!

jueves, 24 de abril de 2025

Salida 26 de abril. Iratxeta - molinos de Valdorba



Hola. El sábado toca Valdorba.
El recorrido desde Iratxeta hasta los molinos de es de 11km y 400 m de desnivel, sin grandes pendientes donde se ha evitado en lo posible las pistas duras, muy abundantes en la zona.

Punto de encuentro Aparcamiento piscinas de Nuevo Artica en variante norte. 

Información general

Programación anual

Cómo llegar al punto salida excursión


Comentarios

Una veintena de integrantes nos hemos dado cita en Iracheta para un recorrido circular de unos 11,4 km y desnivel de unos 460 m. A las 10:00 estábamos en marcha. El inicio y un buen trecho han resultado agradables, ni viento reseñable, ni humedades, el sendero nos resultaba conocido. Había diferentes pronósticos, algo favorables para la Valdorba.

El temporal procedente del Cantábrico no nos estaba afectando. El propio monte ha servido de parapeto en un tramo, pero al coger altura nos ha tocado padecer viento y lluvia, una combinación perfecta. A ratos cesaba la precipitación, ligera en todo momento, y hasta salía el sol. Pero los caminos se han vuelto embarrados y resbaladizos; hemos hecho montañismo y practicado patinaje.

Aunque hablemos de la Valdorba, en realidad nuestro recorrido hay que situarlo en la vertiente sur de la sierra de Alaiz. El día pasado recorrimos parte de la vertiente norte; todo un cúmulo de regatas vertían sus aguas en el río Elorz. Las regatas que hemos encontrado a nuestro paso desembocan en tres ríos: el Leoz, el Mairaga con su embalse y el Cidacos. Este último recoge el caudal del Leoz y del Mairaga. Con todo, del río Cidacos dicen, aguas abajo, que en verano hay que regarlo para que no saque polvo.

Volviendo al recorrido del día, tras un tramo de 4 km, a 970 m, el grupo se ha dividido en dos: el grupo 1, siguiendo un apéndice del track ha subido hasta el monte Equisoain (1.073 m), hasta los aerogeneradores; ha habido quien ha continuado por ellos un trecho, y ha regresado hasta nosotros por otras alternativas; los del 1 hemos regresado sobre nuestros pasos para continuar el recorrido.

El nº 2 en su regreso ha tratado de encontrar un lugar adecuado para el almuerzo. La balsa de Iracheta no resultaba lugar idóneo, ni tampoco una borda con cobertizo, olfatos sensibles con los derivados del ganado lanar lo han descartado. A esas horas el personal tenía hambre.

A falta de 2,5 km para llegar a los coches nos hemos reencontrado ambos grupos. Comer, beber y cantar sin que el cielo se viniera abajo. Hemos homenajeado al proponente, Zorioonak Jorge! Regreso a Iracheta por pista en aceptable estado. Hacia las 13:30 estábamos llegando a los coches. No ha habido foto en la escalinata del hórreo. Pero sí pinchos y cervezas en El Mirador de Barasoain. Agur!!

Félix

miércoles, 9 de abril de 2025

Salida sábado 12 de abril. Guerendiain - cueva de Diablozulo





Para este sábado tenemos pendiente un paseo por la sierra de Alaitz. Saldremos desde Guerendiáin, en esta ocasión, el recorrido tiene varias novedades que iremos viendo, como: El Abrigo de Alaiz, El Puente de Diablozulo y al regreso, si nos quedan fuerzas para recorrer 1,4 Km de ida y vuelta desde el desvío-- -Izda cueva---la Cueva d Diablozulo. En la cresta, solo hollaremos las cimas de Carrascal y Alaitz.

La distancia son 12,5 Km (11Km sin la cueva), el desnivel al que nos enfrentamos hay que tenerlo en cuenta, 742 m. El track mandado esta recortado de otro realizado más largo. Los tiempos pueden ser diferentes.

Hasta el sábado, Agur


Comentarios

Hola a todos. Ayer, Javier Iriarte nos propuso un recorrido por un terreno cercano, la sierra de Alaiz, que nunca deja de sorprendernos. Se trataba de recorrer los senderos de la vertiente Norte, comenzando por un tramo del Camino de Santiago aragonés, para luego ascender por el barranco que bordea las canteras, recorrer la cresta cimera y bajar por el que rodea el alto de la Cruz. El tiempo acompañó, aprovechamos un período ventana entre dos tardes lluviosas, pero la vista no era del todo clara, ya que tanto el Pirineo como los dosmiles de la Ibérica permanecieron ocultos. De todas formas, la Cuenca de Pamplona con todos los relieves circundantes y la vista aérea de la Valdorba compensaron estas carencias. La flora primaveral era un festival. Aparte de las violetas, nazarenos y prímulas que nos habían acompañado durante el mes de Marzo, aparecían especies en flor como las jarillas, la genista y el espantalobos, y el espino negro (en este caso, del color de la nieve). Parecía un paseo hasta que comenzamos a subir por un sendero que no ofrecía tregua, alternando el roquedo con la cascajera, obligando en algunos tramos a usar las manos. Menos mal que el carrascal y el boj permitían agarrarse a las ramas. Pasamos por un pequeño abrigo donde había restos de catas arqueológicas. También pasamos cerca de algún puesto de caza. Desembocamos junto a la pista que accede a las canteras, que permite un recorrido circular para el que no quiera añadir más desnivel. Nosotros seguimos trepando, porque más arriba nos esperaba el puente del Diablozulo, una ventana entre dos formaciones rocosas que se tocaban por su extremo superior dejando un agujero central. Parada para reponer fuerzas y sacar fotos. Todavía nos quedaba una pequeña subida para salir del carrascal a terreno despejado, antes de internarnos en el hayedo que tapiza la sierra por su parte superior. Este hayedo es uno de los más meridionales de Navarra. La vegetación nos ofreció nuevas especies como los gamones todavía sin florecer y la orquídea "sangre de Cristo", muy propia de esta época del año. Algunos decidieron visitar el Orronz, que se encontraba a unos diez minutos del collado. Los demás nos encaminamos directos a la cumbre del Carrascal (o Orraunandía), atravesando dos pequeños prados. Almuerzo en la cumbre, con las inesperadas pastas y vino de Lourdes, para celebrar su cumpleaños de hace un mes. Luego, un estrecho y encantador sendero nos condujo bajando y subiendo hasta el punto más alto de la jornada, Alaiz, con 1171 m. Esta cumbre no ofrece tanta visibilidad como las otras dos, porque está bastante rodeada de vegetación. Así que, como no cabíamos todos, permanecimos poco tiempo, emprendiendo la bajada por la ladera sureste. Nos sorprendió la Scilla liliohyacintus en flor, que aprovechaba la luz que dejaban pasar las hayas, todavía sin hojas. Llegados a una repisa intermedia, el camino viró hacia la izquierda para, tras una breve remontada, emprender ya decididamente la bajada más directa hacia el pueblo. Nuevas especies, como la anemone nemorosa, y otras como el rusco, con sus frutos rojos, que ya nos había acompañado durante la subida. El alto de la Cruz (Alastráin), de 975 m. se elevaba a mano derecha, y alguno del grupo subió para completar las cuatro cumbres. Esta cumbre, merece volver un día con unas tijeras, ya que el boj está invadiendo la senda y en algunos tramos, ni se ve. Los demás descendimos hacia los coches, aunque todavía quedaba la visita a la cueva (¡cómo no, de Diablozulo!) para la que había que ascender un trecho. Algunos dejaron la visita para mejor ocasión. Mención especial para Ori, que pese a sus problemas de cadera (había que ayudarlo en algunos resaltes) decidió cambiar de dueño y acompañar a Javier Gómez y Ana en todas sus desviaciones, incluso esperando pacientemente a que salieran los últimos de la gruta. Su vocación de pastor no impidió que en algunos momentos se dispersara el rebaño. Nada que no se solucione con una buena cerveza, esta vez en el Alaiz (¡Cómo no!).


Mary Luz


miércoles, 2 de abril de 2025

Salida 5 de abril. Isaba - cascada de Belabarce

 

Buenas tardes! Mando el track para este sábado, la ruta sale desde un aparcamiento al que se accede justo antes de entrar al casco urbano cogiendo a la derecha, aunque es un parking bastante amplio, tiene el inconveniente de ser casi exclusivo para autocaravanas, dejando poco espacio para turismos, cosa que no sabía cuando hicimos la ruta. Entrando un poco al casco urbano también hay un parking junto al polideportivo.
La ruta pasa por la ermita de Belén para luego adentrarse por el barranco de Belabartze, con su cascada, sube hasta un bunquer situado junto a la carretera de Zuriza para luego en la bajada pasar por la cueva del Ibón, el puente románico y el puente de La Molina para luego subir hasta la ermita de Idoia.
En total nos salieron 12,770 km con un desnivel de 433mts.
para compensar el esfuerzo y el viaje un poco largo habrá pastas y moscatel, esperemos que el tiempo acompañe. Agur.

Punto de encuentro Aparcamiento piscinas de Nuevo Artica en variante norte. 

Información general

Programación anual

Cómo llegar al punto salida excursión


Comentarios

Hola a todos. Este sábado el tiempo nos dio una tregua. Menos mal, porque el plan era muy prometedor. Nos desplazamos hasta Isaba para recorrer el tramo final de los barrancos de Belabarce y Belagua, que tras su confluencia dan lugar al río Esca. No se trataba de subir a ninguna cumbre, sino de rodear el cordal de Belabarsaitsa y San Zolo para disfrutar del abundante patrimonio natural e histórico de la zona. Salimos del aparcamiento situado junto al río para adentrarnos en el primero de los barrancos, bajo la atenta mirada de las estribaciones de Ezkaurretxiki. Se trata del flanco de un anticlinal volcado hacia el sur con unos llamativos afloramientos de caliza. Pasamos por la diminuta ermita de Belén y desembocamos en una pista que, tras atravesar las ateas de Belabarce se desvía por un puente a la derecha para ascender por el barranco de Berroeta. Nosotros seguimos recto por una sugerente senda que nos lleva hasta la cascada de Belabarce, bastante crecida debido a las recientes lluvias. El sendero sigue serpenteando entre el pinar en ligero ascenso hasta llegar a unos prados junto a la borda de Francisco Mayo. Allí se encuentran dispuestos unos troncos formando un rectángulo, al pie de un bunquer circular perteneciente a la línea P. Ricardo nos obsequia con abundante vino y pastas que devoramos con celeridad mientras cantamos alegremente. Da pena abandonar el lugar, pero había que descender porque falta aún la mitad de la ruta. Nos separamos de la carretera para seguir una senda por el bosque. Pero la erosión del anticlinal hace aflorar las arcillas que se transforman en barro resbaladizo. Ha debido estar lloviendo durante la noche, porque en ocasiones, el agua discurre por mitad del sendero. Llegados a la carretera de Belagua nos sentimos liberados. Todavía nos queda una sorpresa, la cueva del Ibón, una caverna inundada desde donde se oye el rugido de una cascada en su interior. Pero para verla hay que mojarse. (Alguna incluso se descalzará). Hay un puente de piedra (Otsindundua) junto a la cascada, y otro más esbelto siguiendo la carretera. Aprovechamos para sacar más fotos. Atravesando otro estrecho podríamos llegar al pueblo, pero para complicarlo un poquito (ya que la ruta es corta) nos encaramamos a la pared rocosa para verlo desde arriba y acercarnos hasta el inicio de la senda de los contrabandistas. Demasiados resbalones y pendiente acusada. Tan sólo nos queda, tras cruzar la carretera de Uztárroz, seguir hasta la Ermita de Idoya, muy cuidada para, tras un camino empedrado, desembocar en los coches.


Mary Luz


P.D.
Tras esta divertida y sencilla ruta, solo complicada por el patinaje sobre las arcillas mojadas nos tomamos en el hotel Isaba las cervezas (que pronto tendrán que ser 0,o), con algo que acompañarla, mientra dos sestean, y tres aprovechan para ver el bonito pueblo de Isaba.

Julián