jueves, 23 de octubre de 2025

Salida sábado 25 de octubre. Etxalar - Karmen canaleta





He esperado hasta última hora para ver la evolución del tiempo, y según las tres aplicaciones que he mirado no dan lluvia a la mañana o muy poca, aunque en la zona de influencia atlántica, nunca se puede estar seguro. De todas formas, no es una ruta complicada por lo que es una excursión que disfrutaremos del colorido otoño.

Hoy vamos a hacer una ruta en el entorno de Etxalar. Empezaremos en el parking que hay a la entrada del pueblo. La excursión va a estar definida por dos parte diferentes, en la primera, más montañera, subiremos y recorremos parte de la Canaleta de Etxalar. Esta no tiene ningún riesgo ya que casi toda ella va por un bonito bosque. Al final de ella, en Santsinerreka, bajaremos a la regata y por un difuso sendero, aguas abajo iremos a una muy cercana pista.

Es aquí donde empieza la segunda parte del recorrido, la ruta de Karmen, siguiendo las regatas Arboztako y Tximista aguas abajo. Este recorrido es un paseo balizado y sencillo con paneles informativos que nos narra lugares significativos de Carmen, personaje protagonista de la ópera de Bizet. Lo empezaremos por el final, en la borda Errotxe, panel número seis. En esta borda almorzaremos (si no lo hemos hecho ya).

En el recorrido pasaremos por castaños, con sus castañas. Esperemos que todavía estén buenas. Será una bonita excursión por un bosque otoñal. En total, unos 14 km y unos 350 m de desnivel. Y la parte más exigente la realizaremos al principio.

Julián

P.D. Etxalar no ha querido desaprovechar la oportunidad de que la protagonista de la ópera Carmen fuera para el pueblo. Por ello ha dado visibilidad al personaje explicando en su página web, la historia de su protagonista (y del libro y del libreto de la ópera), su relación con el pueblo, la pastoral que compuso y representò en sus calles (con abundantes fotos y vídeos casi al final de la página web) y la creación del recorrido que hoy patearemos. De hecho, el almuerzo está previsto realizarlo en la que fue su casa natal.

Por ello recomiendo, leer la información que el ayuntamiento de Etxalar nos ofrece para ambientarnos en los lugares que habitó la protagonista de una de las mejores óperas de todos los tiempos.




Comentarios

Este pasado sábado, nos desplazamos a Etxalar, pueblo perteneciente a las Cinco Villas. Durante toda la semana estuve pendiente del cielo, de sus nubes y del agua que podrían traer. A mitad de semana parecía que nos íbamos a mojar, pero la borrasca que venía se entretuvo en Extremadura y nos dió un respiro. De hecho, llovió durante la noche previa, y a la tarde cuando ya habíamos regresado de la andada. La mañana que disfrutamos fue magnífica.
Nos congregamos en Etxalar unas veinticinco personas, y como estaba previsto, empezamos subiendo al canal. Éste, totalmente cubierto de arbolado, casi tiene un recorrido de 5 km., Los árboles apenas dejan ver el horizonte, tampoco la caída hacia el fondo del valle. No es una ruta de cumbres y de grandes panoramas, es un sumergirse en un mar verde, gozar del entorno cercano, meterse en la piel de un basajaun y contemplar mientras se pasea... Muchos de los árboles son castaños, el suelo estaba repleto de su fruto y de su cáscara pinchosa. Y muchos empezaron a recolectar, sin darse cuenta que aumentaban el peso de su mochila, cuando aún faltaba mucho camino. Sobre la canaleta, para obstaculizar la senda en el canal, había varios árboles caídos que dificultaban el avance, sobre todo el último. Éste estaba en la propina, ya que el track oficial salía de la canaleta, por una pista, pero como traca final, en mi propuesta, seguía el canal, hasta que este se encontraba con la regata Arboztako, y por esta salíamos a la pista buena. Y esta fue la pequeña aventura que dio emoción a la ruta. Primero, para sortear una gran y tupida haya, que nos obligó a rodearla por abajo, malamente. Y luego a bajar entre ramas, y el lecho mojado y resbaloso de la regata hasta la pista. (En mi disculpa, como proponente diré, que en la exploración el suelo estaba seco y no revestía ninguna dificultad). Nada que un gorostiano no haya hecho antes.
Ya en el buen camino, a la gente le entró hambre, (no sé por qué, ya que el camino estaba repleto de castañas). Me costó convencerles de, por lo menos, llegar a la casa de Karmen. Ésta se encuentra en ruinas, solo quedan cuatro piedras, ya que parece que hace tiempo que nadie vive allí. Para quitar el disgustillo de la caminata por la regata, repartimos unas rosquillas compradas en la feria de ganado, sin ganado de Elizondo.
Ahora, ya en la ruta que rememora a Carmen, solo nos quedaba seguir el curso del río para regresar al pueblo. Como es sabido, esta zona está repleta de caseríos habitados, y para llegar a estos necesitan pistas, que están cementadas, que es lo que tocaba caminar. Menos mal, que un trozo de esta bajada se hizo por un precioso sendero, el que antes de los vehículos a motor, los caseros y aldeanos utilizaban para bajar a Etxalar. Un camino repleto de bellos rincones, y castaños, con sus castañas, que los paseantes seguían recolectando.
Aún nos dió tiempo a tomar la cerveza acompañada de chistorra, antes de que cayeran las primeras gotas.


Julian


Y ahora os dejo con otro relato, otra forma de ver el bosque....


Siento romper el encanto de esta visión tan idílica, pero yo quería hablar de unos cuantos instintos básicos. Me explico: veníamos a recordar los bajos instintos que, según la novela, impulsaron la tórrida relación de Carmen y José, un par de montañeses trasladados desde el valle del Bidasoa hasta las sierras andaluzas. Pero lo que me encontré fue:
-El instinto de supervivencia, que nos impulsó a Manuel y a mí a darnos la vuelta ante la perspectiva de colgarnos de una rama sobre un terraplén resbaloso cuando veinte metros más abajo teníamos una cómoda pista.
-El instinto cazador, que impulsó al intrépido Josemari a cargar con un jabalí ayudando a un paisano a subirlo al todoterreno. Seguro que dará más carne que la obtenida en las palomeras....
-El instinto recolector, que nos hizo rebuscar objetos aprovechables entre los desechos amontonados en una curva. Instinto que se desató sobre todo al final de la ruta, con la mitad del grupo recogiendo castañas. Y cuando pillados con la mercancía como si de contrabandistas se tratase, Azucena cuenta que una mujer, en vez de reproches, les dió abundantes consejos sobre cómo conservar y cocinar los preciados frutos. (Mary Luz)

miércoles, 15 de octubre de 2025

Salida sábado 18 de octubre. Roncesvalles - Burregieta - Astobizkar

 

Recorrido de unos 12 km y 640 m de desnivel por camino de Santiago y sendas cómodas y bien señalizadas.

Como el proponente no puede estar, aquí os paso los comentarios de Wikiloc sobre este paseo.


"Salimos del aparcamiento de Orreaga/Roncesvalles, cruzamos por un puente de madera una regata y tomamos el Gr65 un camino que está totalmente balizado con las marcas rojas y blancas de los gr, con las flechas amarillas del Camino de Santiago así como postes de madera numerados que delimitan el Camino de Santiago, así que sin ningún tipo de problema si exceptuamos la pendiente nos presentamos rápidamente en el collado Lepoeder, la senda transcurre por un magnífico hayedo que nos acompaña hasta el collado. Abandonamos el Camino de Santiago para en una corta subida llegar al Burregieta donde se aprecia la trinchera defensiva que rodea toda la cima y que se hizo durante la guerra de la convención, hay un pequeño poste con código qr en el collado que nos dirige a una página web donde dan información de esta guerra. Una vez en el collado tomamos una senda herbosa que nos lleva directamente a la cima del Astobizkar, también aquí hay una trinchera que rodea la cima, las vistas son magníficas pero el fuerte y frío viento que nos ha sorprendido desde que hemos abandonado el hayedo no nos deja disfrutarlas a pesar de llevar puesta toda ropa de abrigo, gorro, guantes....Dejamos rápidamente la cima y volvemos al collado para disfrutar de un ligero almuerzo. Seguimos ahora por la otra variante del camino De Santiago que nos baja a Ibañeta, donde encontramos el monumento a Roldan y la ermita de San Salvador, y por senda balizada llegamos a Orreaga/Roncesvalles visitamos la iglesia y al coche terminando la ruta."
WIKILOC

Punto de encuentro Aparcamiento piscinas de Nuevo Artica en variante norte. 

Información general

Programación anual

Cómo llegar al punto salida excursión



Comentarios

Los proponentes Luis y Txari habían delegado la responsabilidad de la salida de este 18 de octubre en el propio grupo, sin designar a nadie en concreto; su ausencia no ha sido obstáculo para el desarrollo exitoso de la actividad. Roncesvalles siempre resulta un punto atractivo. Un grupo numeroso nos hemos dado cita en el aparcamiento situado en la parte trasera de la Colegiata.

La circular se ha llevado a cabo en sentido contrario a las agujas del reloj, ascenso por el camino de Napoleón hasta Lepoeder. Tramo de hayedo precioso protegido del viento, que no lo hemos notado hasta el collado de Lepoeder. En las zonas altas más despejadas, especialmente en el tramo hasta Astobizkar, el viento sur soplaba con fuerza, de modo que se ha descartado el almuerzo en la cumbre; las trincheras no ofrecían suficiente protección. Además llegaban nieblas intermitentes con su carga de humedad.

Ha habido que bajar bastantes metros hasta encontrar alguna protección natural para un sosegado almuerzo, animado hoy por el cumple de Mertxe. Bebida extra y abundancia de estupendas pastas. ZORIONAK eta URTE ASKOTAKO!

Descenso hasta Ibañeta primero, para concluir en la Colegiata poco más tarde. Han desaparecido las nieblas y el sol calentaba. Caminos agradables y bien señalados. Unos 12 km, desnivel de 600 m, ausencia de sobresaltos o de sorpresas. Hacia las 14:00 nos hemos dispersado hacia distintos establecimientos para comidas, pinchos y jarras.

Hoy casi no he utilizado la cámara de fotos, todo un fallo. Otra vez será. Agur!!

Félix.

jueves, 9 de octubre de 2025

Salida sábado 11 de octubre. Castillonuevo - Pasopeton




Para este sábado toca recorrer la Sierra de Leyre. Esta sierra tantas veces pateada por su parte más central se queda olvidada la oriental, en esta ocasión saliendo desde el aparcamiento (Cañada de los Roncaleses) en el Km 11,5 de la carretera Bigüezal –Castillonuevo iremos por barrancos hasta la cima Pasopetón_Escalar. La haremos en sentido horario recorriendo 14,5 Km y desnivel de 650m.

La subida tiene la opción desde el Wp Atajo-B-- recortar 600 m yendo por el fondo del barranco Vallenegra en vez del camino. El barranco es transitable con algo más de pendiente.

Tendremos pastas y vino para compensar el esfuerzo.Hasta el sábado, agur

Punto de encuentro Aparcamiento piscinas de Nuevo Artica en variante norte. 

Información general

Programación anual

Cómo llegar al punto salida excursión



Comentarios

Hola a todos. Tan sólo catorce gorostianos acudieron ayer a la convocatoria de Javier Iriarte. Los demás debían estar todavía secándose de la mojadura del Txargain (o cantándole jotas a la Virgen del Pilar). El caso es que en esta ocasión, el tiempo prometía. Todos los pronósticos se habían puesto de acuerdo para prometernos un caluroso día, aunque algunos tardaron casi dos kilómetros en quitarse la ropa que les sobraba. Al Norte, la Cañada Real descendía desde el collado que separa el Ollate-Borreguil del puntal de Lecinera, en la sierra de Illón. y al Sur, nuestro objetivo, las cumbres orientales de la sierra de Leyre. Una pista nos acerca hacia el pueblo, pero un kilómetro antes de llegar a él, giramos hacia la derecha, tomando un sendero que pronto comienza a ganar altura desembocando en otra pista de la que nos ahorramos algunas lazadas. Más arriba, maquinaria de leñadores y un montón de "mondadientes" apilados a ambos lados de la pista. El olor a serrín nos invade durante el tramo siguiente, así como los troncos caídos, que no nos abandonará en nuestro recorrido por la cresta. Las nevadas, junto con el cierzo que suele azotar estos parajes, hacen estragos año tras año. Y se nota que los senderos están poco transitados. Hacia Bigüezal, los cazadores se prometían una productiva jornada. Sin embargo, aquí no encontramos a nadie en toda la jornada.
De todas formas, hace falta un experto guía para acertar con todos los senderos y vericuetos que nos llevarán a la cresta cimera, invadida por los bojes y las aliagas. El panorama se extiende hacia el embalse de Yesa, bastante vacío tras el estiaje. El Pirineo, visible durante toda la subida desde la Mesa de los tres Reyes hasta el Collarada, se oculta tras los pinos. Alcanzamos la cumbre del Pasopetón-Escalar, donde almorzamos y degustamos una ración doble de unas pastas buenísimas. Algunos osados se suben a una roca extraplomada con forma de yunque perfecta para una foto de esas de Instagram. Con el vino en el cuerpo hay que prestar atención con un terreno especialmente tropezón. O miras los hoyos y tronquitos que se ocultan bajo las hojas, o miras las ramas con las que te puedes pegar un coscorrón. Las cumbres se suceden, y también los miradores con amplias panorámicas. Javier busca los senderos más próximos al roquedo, que en algunos tramos alcanza un espesor considerable. Contra lo que la gente supone, el punto culminante de la sierra no está en el Arangoiti, sino en el pico Las Leras, con 1362 m, como reza una rotulación en la roca. Sorprendente, aquí no hay ni siquiera buzón.
Todavía nos queda un trecho hasta alcanzar el Paso Ancho, que comunica con el sendero que sube desde Tiermas, abandonado hasta hace unos años y ahora en proceso de recuperación. Desde ese punto comenzamos a bajar por una pista junto a una alambrada. Pronto la abandonaremos para evitar un prolongado zig-zag. Hay que descender todo lo ascendido a la mañana. El calor aprieta durante la bajada, después de la leve brisa de Sur que nos acariciaba arriba. En el tramo final de la bajada seguimos un tramo de la Cañada, incómodo y con bastante piedra suelta. Estamos cansados tras unos 15 kms y un desnivel no excesivo, pero apreciable. En cuanto a la flora, muchos musgos en la subida y mucho Crocus en la zona alta. Las cuatro y media y sin comer. En el Irubide de Lumbier, un merecido descanso. (Mary Luz)

lunes, 6 de octubre de 2025

Domingo 5 de octubre. Despedida Pedro.

 

Agurra Pedrori ,gizon txiki handi bat.

Despedida a Pedro.

Recordar Pedro es evocar la grandeza sencilla de un hombre bueno. Amigo leal, compañero de caminos y de vida, supo convertir cada encuentro en un regalo de cercanía y humanidad. Montañero incansable, caminaba por las cumbres con el mismo espíritu con el que afrontaba la existencia: con paso firme, mirada limpia y corazón abierto.
Padre y marido ejemplar, abuelo entregado, en él latía la ternura de quien sabe que la verdadera herencia se transmite en gestos de amistad, en palabras serenas y en la paciencia infinita de quien acompaña sin imponerse.
Amante de la naturaleza, encontraba en los bosques, en las setas escondidas bajo las hojas, en las entrañas misteriosas de las cuevas y en el silencio de las montañas, un reflejo de sí mismo: discreto, profundo sereno.
Le recordaremos sonriente en cada salida de Gorosti con gratitud inmensa por haber podido compartir con él tantos buenos momentos, sabiendo que su memoria seguirá viva en cada sendero recorrido, en cada cima y en los momenticos de charla junto a una caña y un pintxo después de las salidas.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Salida 4 de octubre. Zarauz - Inda mendi

 

Recorrido que parte de Meaga, en las proximidades de Zarauz, poco más de 10 kilómetros y medio de recorrido con un desnivel de poco más de 300 m. Se podría aparcar en el Hotel restaurante Azkue, poco más adelante tenéis cómo llegar con Google Maps.

Punto de encuentro Aparcamiento piscinas de Nuevo Artica en variante norte. 

Información general

Programación anual

Cómo llegar al punto salida excursión




Comentarios

Ayer nos acercamos al mar, a unos pequeños montes del macizo de Pagoeta que a su vez están en el macizo del Ernio.
Aparcamos los coches en el alto de Meaga (140 m), junto a una ermita, un frontón y un restaurante. Nos reunimos 20 personas, 21 si contamos la criatura que en apenas dos meses verá la luz del día. Ya que nos acompañaron la hermana de Ana, su sobrina y la pareja de ésta.
Este puerto es muy popular entre los ciclistas, que tienen que competir con los coches para coronarlo, ya que la carretera es sinuosa y sin arcén. El día era espléndido, y el cielo azul anunciaba un buen día para hacer monte. Empezamos con algo de retraso, ya que a uno de los coches le faltaba aire (en las ruedas). Para llegar a la primera cumbre, Indamendi (461 m), tuvimos que superar una dura rampa, y pasito a pasito llegamos a la cima dominada por una gran cruz. Espléndidas vistas sobre Zarauz, Zumaia, y el mar como telón de fondo. Y también de montañas emblemáticas.... El Jaizkibel, Larrún, las Peñas de Aia, el Ernio y muchas más que no sabría reconocer. No faltaron las fotos del mar, la montaña y las de grupo. Ya se veía alguna nube en el cielo. Nos entretuvimos en la contemplación del paisaje y en disfrutar del todavía magnífico día. Pero había que continuar, aun faltaban dos montes que subir. En el primer collado, había que saltar una langa y pasar ante las astas de un gran toro. Estaba tranquilamente pastando, pero no había que molestarlo, para que no se fijara en nosotros.
Junto a la segunda cima, Agiñetazar (441 m) al personal le entró hambre. Y fue entonces, cuando Adolfo y Ana sacaron las viandas, buen queso, chorizo picantico, salchichón y todo regado por un buen vino blanco y un tintorro. Y se le cantó el feliz cumpleaños, (creo que no lo hicimos muy bien, lo digo por lo que nos cayó después) Y había más nubes todavía... Aún faltaba la tercera cumbre.
En el segundo collado hubo quien empezó a bajar hacia los coches. La mayoría subimos al Txatxarromendi (461 m), que luce una hermosa cruz de hierro forjado. Aquí, a algunos nos entró la prisa, "que no llegamos a comer", ya que la gran mayoría habíamos reservado mesa en el restaurante donde habíamos aparcado los coches. Y las prisas no son buenas, ya que no disfrutas tanto del entorno. Y también hay que decir que del cielo azul de la mañana, habíamos pasado al cielo encapotado, con nubes bajas que traían agua. Había que acelerar, que nos íbamos a mojar...., y al final nos mojamos ya que a falta de unos dos kilómetros, nos empezó a llover, (y ya no pararía en toda la tarde).
Al final, fueron algo más de 10 kilómetros y unos casi 500 de desnivel. (300 hasta la primera cima).
De los veinte, diecisiete nos quedamos a comer. Unos comieron mejor que otros, dependiendo de la elección de platos de cada cual.

Julián

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Salida sábado 27 de septiembre. Aoiz - Ollarán



Hoy vamos a dar un paseo a dos pequeñas cimas, San Lorenzo (765 m) donde debió haber una ermita y Ollaran (785 m) pertenecientes a la sierra de Labia. Es una zona que creo que pocos en Gorosti han pateado, ya que son los montes que tenemos enfrente los más visitados. Una ruta sencilla, apta para todos, con buenos caminos, y buenas vistas de algo menos de 10 Km y unos 360 m de desnivel. Para los que se le quede corta, pueden entretenerse subiendo al Alto de Olaberri y a la cota de 692 m.en el camino de regreso.

Punto de encuentro Aparcamiento piscinas de Nuevo Artica en variante norte. 

Información general

Programación anual

Cómo llegar al punto salida excursión




Comentarios

Hola a todos, después de un comienzo del mes de septiembre potente, con grandes desplazamientos a las provincias de Álava y Huesca y al límite con Guipúzcoa, Pedro y Maika nos proponen un recorrido amable por la sierra que forma un arco al Noroeste del cercano Aóiz. Aparcando en el mismo pueblo, recorremos un trecho hacia el norte, primero por un amplio paseo ajardinado y luego por la carretera que sube a la presa, para buscar el principio de una cresta señalada con una aparente cruz. La senda es un poco empinada, lo que nos sirve para desentumecer los músculos. Pero pronto tenemos recompensa, porque al ganar altura, rápidamente disfrutamos de una vista de pájaro sobre la población. Tras este primer escalón y tras un breve relajo viene el segundo, más prolongado y flanqueado por pinos, que después de pasar por un vértice geodésico (poco visible desde el aire, la verdad) desemboca en una vicecumbre rocosa, donde tenemos que superar unos escalones tallados. Arriba, una palomera (no es la primera ni la última que encontramos en la subida), y a mano izquierda, una estela funeraria con la foto de un chico joven.
A un tiro de piedra llegamos a un falso collado, señalizado con flechas y con una placa que marca "San Lorenzo". Al parecer, había una ermita en este monte, de la que no encontramos vestigios. Desde este punto, una pista baja hacia el campo de fútbol de Aóiz. También hay una caseta de observación de aves acuáticas, que no sabemos lo que pinta a esta altura, porque la visibilidad hacia el pantano es bastante escasa, debido a la distancia y a los árboles. La próxima vez habrá que traer el telescopio o venir en época de grullas, no sé. Otro escalón de subida y el paso de una alambrada nos deja en un bonito bosque que culmina en la cima de San Lorenzo. Caminamos entre pinos y enebros, ya que el boj prácticamente ha desaparecido debido a la plaga de maripositas que lleva unos años cargándose las hojas y dejando sólo pálidos esqueletos de ramas. Un leve descenso nos lleva a un collado con amplias vistas sobre el embalse de Itoiz. Tan sólo nos queda un último repecho para alcanzar el punto culminante del día en el Ollarán, que "hollamos" por turnos, debido a su reducida superficie. Retornamos al collado para almorzar, algunos buscan la sombra porque después de unos días de cierzo ha vuelto el "caloret". Aprovechamos para contemplar las vistas, desde la sierra de Labia y el Larrogáin hasta la de Zariquieta con el Santa Bárbara. A la izquierda de este último, se ha quedado aislado el Salvatore, al que antes se accedía tras pasar un puente colgante.
Desandamos el camino hasta la alambrada, donde las señales indican un sendero panorámico que completa el arco hasta el depósito de aguas que se encuentra sobre el polígono industrial. Todavía quedan un par de cumbres menores, pero el grupo avanza sin detenerse, quizá pensando en el refrigerio que les espera en Linzóain o en las fiestas de San Miguel en Aóiz. Sólo cuatro valientes se atreven con la cota siguiente, señalizada con un hito de piedra y sin visibilidad alguna. Sacamos foto para inmortalizar el momento. Para la última tachuela el grupo se ha reducido a dos, cuando el grueso de la expedición ya ha cruzado el canal y se encuentra más allá del cementerio. Cuando llegamos nosotros, nos encontramos con un entierro y muchos coches, mientras en el pueblo están bailando los gigantes.
Concluímos la jornada en la huerta de Pedro y Maika, arrimados a un buen fuego y poniéndonos hasta arriba de chistorra, relleno y panceta, y por si no fuera suficiente, aparece Carmen Montoro con unos fritos recién hechos. Magnífica forma de celebrar cumpleaños. Y porque se hacía tarde, pero aún teníamos la oportunidad de disfrutar de un concierto de la coral de Villava en Reta. Día redondo. (Mary Luz)

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Salida sábado 20 de septiembre. Loizate desde Arantza

 

Hola:

El próximo sábado, día 20, a las 9:00, es la propuesta a LOIZATE, monte situado entre las poblaciones de Zubieta, Goizueta y Arantza. Se suele hacer cumbre desde estos tres pueblos. Descarto como puntos de partida Zubieta y Goizueta por acceso exigente.

Desde Arantza existe la posibilidad de subir en coche hasta los 750 m de altitud. Hay carretera estrecha de asfalto fino por espacio de unos 5 km, hasta cercanías del hotel; los 2,5 últimos son de asfaltado más áspero, sin baches. Podemos recurrir a Maps u otro programa similar, destino IGINEKO BORDA. Nos conduce al punto de inicio por un tramo muy empinado, nada recomendable.

Yo adjunto el track del carretil hasta ese caserío sin pasar por la cuesta que menciono. Mi coche es pesado, y por precaución en algún tramo recurro a la primera marcha, sube sin protestar. En una explanada alta, cruce de caminos, podremos aparcar. Los coches que acudamos, podemos reagruparnos en el aparcamiento del pueblo a fin de subir juntos por el carretil, si es que este hecho supone alguna ayuda.

La pateada es suave, andaremos por caminos y sendas sin rampas. Loizate tiene 1.048 m, es una cumbre redondeada. En ese punto llevaremos recorridos unos 5 km. Almuerzo en el alto o cercanías. Habrá pastas y vino dulce.

De regreso, el grupo podrá continuar en tropel hasta un mojón con forma de prisma triangular, que podría llamarse Irumuga: A, G, Z. De ese punto los menos andarines pueden regresar al coche en 2,5 km transitando por una arista herbosa, que pasa por IBINTZA, bajada suave a NEGUSORO, montecillo, situado a 400 m de los coches. No llegará a 9 km en total.

El resto, según las ganas, sube a Ekaitza y regresa por un bonito sendero en bosque, finalmente pasa también por Negusoro. Unos 11 km. Día caluroso por el valle, más suave por los altos, viento Sur, riesgo de tormentas a media tarde. Hay varios bares en Arantza bastante conocidos para el grupo. Hasta el sábado.



Punto de encuentro Aparcamiento piscinas de Nuevo Artica en variante norte. 

Información general

Programación anual

Cómo llegar al punto salida excursión



Comentarios


Hola:

            Una veintena de integrantes del grupo de los sábados nos hemos dado cita en Arantza, población bastante visitada por este grupo. Llegamos a hacer la comida de fin de temporada en uno de los establecimientos. Hemos hecho diversos recorridos por sus términos. La última este mismo 2025 a Putzu Beltz. La verdad es que Arantza tiene una extensión muy amplia de terreno y que da para hacer recorridos variados, sin necesidad de repeticiones; pero si llega el caso, no importa repetir alguna de las realizadas anteriormente. El pueblo, los caminos, las regatas, los caseríos y todo el entorno resultan siempre interesantes.

            El grupo en el aparcamiento mismo se ha dividido en dos: Algunos habían encargado comida, y su recorrido ha tenido que amoldarse al horario. La propuesta de Loizate ha tenido 13 seguidores. Almuerzo en la cumbre con algún vicico como recompensa por el esfuerzo, que tampoco ha sido desmesurado. El viento, fuerte a ratos, lo teníamos en contra, pero al mismo tiempo nos refrescaba; después ha ido perdiendo fuerza.

            No ha sido de los días claros, pese a cierta bruma en la lejanía, nos ha permitido ver la costa y el mar, Jaizkibel, Donostia, San Juan de Luz…Larún y Peñas de Haya los teníamos cerca. Regreso por los altos hasta un punto en el que la mayoría ha iniciado el regreso y tres miembros han respondido a la llamada del Ekaitza. El encuentro con los demás miembros ha sido en el bar de Arantza.

            Esa posible tormenta ha estado presente ya desde la mañana. Al mediodía ha cambiado a Oeste la dirección del viento. Poco más tarde ha llegado con rapidez una nube y ha depositado nieblas en nuestros montes; ha resultado falsa alarma, pues enseguida ha vuelto a verse el sol. El temporal conforme pasaban las horas, ha ido retrasando su inicio, una suerte para los paseantes. Agur!!

Félix

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Salida sábado 13 de septiembre. Canfranc - Carniceras - majada Gabardito. Salida a las 8 h.

 

Para el sábado día 13 proponemos una salida al valle del Aragón. Se trata de conocer las llamadas “praderas de Heidi”, unos pastizales que se extienden al pie de los picos Magdalena y Lecherines, sobre el pueblo de Canfranc, y de paso visitar dos majadas pastoriles, entre ellas la de Gabardito, recientemente rehabilitada para ser utilizada como refugio libre. El ascenso se realiza por el barranco del Agüaré, bastante empinado y agreste, y el descenso por el barranco de los Meses, donde se encuentran abiertas múltiples vías de escalada. En la bajada hay posibilidad de acercarse al pico Carniceras, un mirador rocoso que se asoma sobre el valle. El recorrido se realiza sobre todo por bosque, salvo las zonas de prado que aparecen en torno a las cabañas. La vista desde estos puntos despejados es excepcional, sobre todo hacia la canal de Ip, que está justo enfrente, rodeada por cumbres que superan los 2500 m. El recorrido completo es de unos 13 kms y unos 750 m de desnivel, si se hace completa. Se puede recortar si no se llega hasta la majada de Lecherines (ida y vuelta) o si se salta el desvío al mirador o a las zonas de escalada. Os añado una descripción sacada de un recorrido publicado en Wikilock por Marta Dihinx, dónde vienen muy bien señalados los tiempos intermedios y la descripción de los senderos:

ASCENSO: 2,30 hr

Canfranc-Ref Gabardito (1.520 m): 1,30 hr

Ruta de PR desde que se inicia la senda al Bco de Agüare y con carteles indicadores "Barranco de Agüare. Gabardito. Clavijas" no tiene pérdida, subida continuada (es el tramo de más desnivel de toda la circular) pero se hace bien, por un bonito bosque, hasta que descendemos al propio Bco. Ahí se inicia la parte más fría y sombría de esta su-bida. La que mayor desnivel encontramos hasta las clavijas. Que se encuentran aprox a 10 min desde la barranquera, no entrañan ningún tipo de dificultad. 15 min más y llegaremos al Camino marcado como GR11. 1, señales que ya no abandonaremos hasta nuestro destino.

Ref Gabardito-Ref Majada de Lecherin Bajo (1.680 m): 1hr


Tramo a seguir marcado con GR-11.1. Muchos llaneos y ligeros ascensos. Junto al Refugio de Lecherin Bajo hay una buena fuente.

DESCENSO: 2 hr aproximadamente

Se sigue todo el descenso hasta Canfranc por la GR. Es un camino fácil y cómodo para bajar, pasando por la fuente de los Abetazos y la de la Pajeta. El primer tramo lo realizamos por el mismo camino de subida, tras 1 hora de camino llegamos a Gabardito, y luego seguimos por la pista principal. En un momento dado encontraremos señalizado el desvío al pico Carniceras. Hay que descender un poco y luego cruzar un lapiaz para llegar a la asomada.
Seguiremos el descenso por la GR hasta el coche, como marca el panel amarillo se tarda 1,05 hr. Como hemos propuesto el aparcamiento al otro lado del puente que hay a la salida del pueblo, podemos bajar y recorrer la calle principal para llegar hasta el puente. O quedarnos en el bar, si lo encontramos abierto. Si no, paramos en Villanúa.

Aparcamos al otro lado del puente que hay pasado el pueblo de Canfranc. Son unas campas de tierra, supongo que habrá sitio para todos. Y otra cosa: la cabaña de Lecherines es base para ascensiones más ambiciosas (Peña Blanca y la gruta Helada), pero eran demasiado largas para subirlas en una salida de los sábados. De todas formas, si alguien se quiere aventurar, con trescientos cincuenta metros más de subida se llega a sitios muy interesantes. (Mary Luz)

Punto de encuentro Aparcamiento piscinas de Nuevo Artica en variante norte. 

Información general

Programación anual

Cómo llegar al punto salida excursión



Comentarios

    Siempre es bueno aprovechar el verano para plantear salidas que impliquen un mayor desplazamiento o que suban a una cota mayor. En este caso el plan era acercarnos a un circo glaciar pirenaico, el que se extiende al pie de los Lecherines. Pero las previsiones meteorológicas para media mañana de ciertas aplicaciones eran como para quitar el sueño a cualquiera. En este caso, lo mejor es elegir el mejor pronóstico y encomendarse a Santa Bárbara, por si acaso. Tampoco animaba que, al principio del recorrido, un letrero nos recordara que el sendero del barranco de Aguaré era difícil y que tenía clavijas. Y también resultaba desalentador que en Artica sólo apareciéramos dos coches con unas siete personas, de las que casi todas habían estado en el lugar de destino.
Pese a las dificultades, no cambiamos de ruta (¡menos mal, porque en el aparcamiento de Canfranc nos esperaban pacientemente otros tantos gorostianos!) Así que comenzamos la ascensión bastante animados, con las nubes tapando las cumbres pero no las praderas de Gabardito. Debió caer alguna gota del cielo para que se cumplieran las probabilidades. Otra cosa fueron los negros nubarrones que al mediodía nos pasaron cerca, pero sin descargar. Los barrancos bajaban con poca agua, de manera que se pudieron cruzar sin hacer equilibrios. Un primer agrupamiento tras casi una hora de subida y unos trescientos metros de desnivel para sacar unas fotos, beber agua, pasar a la otra orilla del curso de agua, y afrontar la subida más espectacular de toda la jornada, unos escalones de roca que terminaban en el temido paso de las clavijas, que no era para tanto. Desde allí, un plácido tramo de bosque nos dejó en la pista que recorreríamos en la bajada. Desde ese punto, pronto se termina el bosque y empiezan las suaves praderas. Con ello, las vistas hacia todos los lados, que con las nubes daban al telón de fondo un aire de misterio.
Un pequeño descanso y algún bocado en el interior de la cabaña, primorosamente acondicionada por Montañeras Adebán y sus colaboradores. Como las nubes estaban levantando, todo el mundo decidió completar la ruta ascendiendo hasta la siguiente majada, la inferior de Lecherines. Una hora más de caminata por un bosque de pinos, pero con unas pendientes más suaves que las del barranco. Un agradable paseo. Enfrente nuestra se iban despejando los impresionantes mallos, y al pie de ellos, el refugio militar López Huici. Y en las laderas de Peña Blanca sobresalían las llamativas rejillas de protección antialudes que se instalaron para evitar las avalanchas sobre el entorno de la Estación Internacional. Junto a la fuente situada al lado de las dos casetas almorzamos, aprovechando que salía el sol, y nos repartimos las pastas y el vino del reciente cumple de Julián, que como éramos menos gente, tocaba a más ración. Javier aprovechó para ganar más altura continuando la senda, otros cuatro se fueron a buscar la guarida de las marmotas, que chillaban de vez en cuando, y los demás emprendimos el regreso, sin demasiadas prisas. De vuelta a Gabardito, las nubes se habían retirado de las cumbres, y se apreciaban con claridad los tres entornos. El del pico Magdalena, hacia el Norte, el de los Lecherines, con el pico Rigüelo, mallos de Lecherín, Garganta de Borau y Tortiellas hacia el Este, y el impresionante circo de Ip hacia el Sur, con La Moleta, la Pala de Ip, la de Alcañiz, punta Escarra y el imponente Collarada con el tajo por donde discurre la vía Rusell a sus pies. Nos sacamos las fotos de grupo aprovechando que se habían destapado todas las cimas y nos fuimos a buscar la pista, sorprendentemente juntos. Las vacas, que nos habían acompañado en nuestro discurrir por la pradera, no se volvían ni siquiera a mirarnos. Se ve que están acostumbradas a los caminantes.
Todavía nos quedaban algunos platos sustanciosos, como el pino singular con el tronco dividido y las ramas péndulas, el pico Carniceras, balcón que cae vertiginosamente sobre el valle del Aragón, la fuente de los Abetazos, la de la pajeta, las paredes de escalada, donde algunos valientes desafiaban a la vertical, y el paso por los escalonados viveros donde hace poco más de un siglo cultivaron los planteles de árboles con los que luego se repoblaron las laderas de los Arañones. Desembocamos en "el Mentidero", el bar de Canfranc donde culminamos esta bonita excursión, cansados pero felices. (Mary Luz)

jueves, 4 de septiembre de 2025

Salida 6 de septiembre. Azazeta - cinco cimas

 

Empezamos la ruta en el parking del puerto de Azazeta. Lo lógico hubiera sido empezar en el pueblo (punto más bajo), pero a algún vecino no le hacía gracia que aparcáramos junto a su ventana, y nos lo hizo saber de forma poco amistosa. Azazeta es un pequeño pueblo alavés situado en la carretera que une Vitoria con Estella (por lo que se puede llegar por la Barranca o por la capital del Ega).

Vamos a visitar cinco montes.

Para empezar, cruzaremos la carretera y avanzamos unos pocos metros a nuestra izquierda para tomar un carretil que seguimos hasta que se acaba el quitamiedos. De ese punto nace una pista a mano izquierda que tras diversos cruces nos conduce a un collado.

En ese punto, junto a una balsa de ganado (posiblemente seca), haremos el primer reagrupamiento, para emprender la primera cima. Lete es una impresionante pirámide herbosa. Los fuertes pueden subir por una senda en un principio difusa, y evidente más arriba. La subida más cómoda es seguir por la pista que por la izquierda rodea el monte, y una vez en la cresta por la derecha hacer cumbre. Magníficas vistas por lo que no hay que dejarla de lado (no tengo referencias pero no me extrañaría que en esta cima hubiera un castro o ruinas de algún castillo).

A la segunda, Arraialde se llega desviándose de la pista y subiendo por una corta y fuerte pendiente (flechas rojas en los árboles). Como en la anterior, se puede alcanzar la cumbre avanzando hasta un cruce de pista (a la derecha) y sin apenas desnivel llegar al buzón cimero. La pista por la que vamos, nos llevará al pueblo.

Esta primera parte, es un paseo, que visitaremos dos cimas, la primera con amplias vistas y la segunda boscosa. El mayor esfuerzo es coronarlas, si vamos de frente, pero más accesibles si vamos por detrás.

Tras un paseo por el pueblo buscaremos la fuente de los tres caños. Cruzando la carretera empieza las la segunda mitad de la excursión.

La tercera cima es el Indiagana, que es el techo de nuestra excursión. Justo el mogote carece de vistas, por lo que se recomienda bajar unos metros por la vertiente contraria para tener una amplia panorámica. Y es aquí (o en Elabe) donde almorzaremos, reponiendo fuerzas para continuar con nuestra marcha.

La cuarta cima es Elabe, sin buzón pero con una piedra con su nombre. Aunque sólo tiene vistas hacia Vitoria, el Aras y el Aizgorri, es un bonito rincón.

La quinta y última cima, es el Itxogana con vértice geodésico, cruz, buzón y amplias vistas. De aquí bajamos a la hermosa ermita de San Vitor. (o Bitor). Desde la ermita por una agradable pista y en bajada bajaremos al puerto de Azazeta donde tenemos los coches.

Esta segunda parte, no tiene grandes rampas de subida, y la mayor parte del recorrido es bajo bosque y con sombra.

Punto de encuentro Aparcamiento piscinas de Nuevo Artica en variante norte. 

Información general

Programación anual

Cómo llegar al punto salida excursión



Comentarios

Después de este caluroso verano, retomamos las excursiones sabatinas por nuestra geografía y la de comunidades vecinas. Esta vez empezamos en una serie de montes modestos, cercanos a Vitoria. Estos cierran por el sur la llanada alavesa. Al estar tan cerca de Vitoria puede explicar que nos hayamos cruzado con más montañeros de lo que es habitual.

La propuesta era de Amaia, que no ha podido venir al estar lesionada. Todos deseamos su recuperación, y que pronto nos acompañe.

El día amaneció triste, muy triste, y es que nos ha dejado Pedro, un buen amigo, mejor persona, nuestro compañero de fatigas, al que todos queríamos y del que todos ya echamos de menos. Ayer te sentimos caminando a nuestro lado.

El plan era aparcar en el puerto de Azatzeta (o Zaita) por eso de no invadir el pueblo pero no pudo ser. El pequeño parking del puerto estaba lleno, y la ertzaintza nos invitaba a seguir el camino, por lo que comenzamos desde el pueblo. Por lo visto había romería.

Nos juntamos unos diecinueve caminantes, alguno nuevo, en una mañana fresca que pronto se fue caldeando. Menos mal que la mayor parte del paseo se hizo por la agradable sombra de los hayedos y a que soplaba un vientecito agradable.

Fuimos de cima en cima... La primera Indiagana (1098 m) una de las cumbres más elevadas de los Montes de Vitoria (según Mendikat), esta tiene doble cumbre, una con buzón, la otra con un macro hito.

Para otros, la primera cima fue Arbozu (1063 m) las dos cubiertas por hayedos, y esta última amenazada por la posible expansión de la cantera Laminoria.

La siguiente cumbre fue Elabe (1060 m), en los mapas antiguos “Pico del Ave” (según Mendikat). Después subimos a la cercana Itxogana (1063 m), o en los mapas del IGN “La Ermita” por estar encima de la ermita de San Bitor. Esta cumbre con amplias vistas, vértice geodésico, cruz colocada en 1951 junto a la cual todas las navidades colocan un belén montañero en su soporte (colocado en 1993).

Desde aquí, bajamos a la ermita de San Bitor, (o Victor), que ayer celebraba su romería, por lo que la encontramos abierta. Un hermoso paraje, con su merendero, el cual aprovechamos para almorzar cómodamente. Teníamos la ilusión de que los cofrades nos invitaran a un vinillo, con que regar nuestras viandas... pero llegamos antes que el cura, el cual tenía que presidir la celebración...Y sin misa, no hay mesa.

De la ermita, bajamos por pista al alto de Azatzeta, y comprobamos que aún cabían más coches.

Emprendemos la segunda parte de la ruta con los dos montes que nos faltan.

El cuarto es Lete (1042 m). Vista de frente es una pirámide de fuerte pendiente, que no fue suficiente para asustar a los aguerridos gorostianos, ya que la mayoría , pasito a pasito la coronamos. Desde aquí se contempla el pueblo abandonado de Berrozi. Javier nos comentó cómo fueron los inicios de la ertzaintza y de cómo este pueblo fue recuperado por el gobierno vasco como lugar de maniobras y entrenamiento de la policía vasca, por lo que no se puede entrar y sólo se puede ver desde arriba,

Ya sólo nos falta una cima más, Arraialde (1049 m) a la cual se llega por una alargada cresta del mismo nombre. Esta tiene un buzón con la forma de la rosa de los vientos, que intentamos orientar correctamente. Difícil al no tener puntos de orientación al ser una cumbre cubierta por el hayedo.

Ya solo nos falta bajar al pueblo y ya sí, cuesta abajo.

Julián

domingo, 20 de julio de 2025

Salida sábado 19 de julio. Circular Jauntsarats

 

Recorrido por los bosques de Jauntsarats siguiendo pista de BTT, algo menos de 9 kilómetros y unos 400 m de desnivel que al principio resulta un poco duro por tramos pero agradable y una bajada muy relajada.

Punto de encuentro Aparcamiento piscinas de Nuevo Artica en variante norte. 

Información general

Programación anual

Cómo llegar al punto salida excursión



martes, 24 de junio de 2025

Salida 28 de junio. Artajo - despoblado de Larrangoz. Comida fin de temporada.

 

Aparcamos junto a la iglesia de Artajo donde hay mucho sitio.Salimos del pueblo, cruzamos el río y avanzamos aguas arriba (izquierda) caminando entre el campo del cereal y el río por la chopera o la orilla del Irati. Llega un momento en que el campo de cereal y el río casi se tocan. Este es el momento en que empezamos a subir la única cuesta del día.

Por una senda que en diagonal va subiendo en busca de una antigua pista que es nuestro siguiente objetivo. Llegamos a un cruce, nosotros tomamos el camino de la izquierda. (Resistimos la tentación de subir derecho ya que la senda se enzarza mucho y la pendiente es fuerte). El camino que hemos tomado va por una media ladera hasta un pinar. Una vez en el pinar, lo cruzamos, y al salir de él vamos a rodearlo por arriba, para en su “esquina” superior-occidental, buscar la senda que nos llevará a la pista. Estaremos en una rampa despejada y herbosa y vamos subiendo en diagonal hacia la derecha. En la senda, hay una piedra grande, donde comienza la “espesura”, que nos servirá de referencia. (Si me esperáis en el comienzo de la subida, os llevaré por el buen camino)

Una vez en la pista de media ladera, con buenas vistas, lo único que hemos de hacer es seguirla, para una vez, superado por arriba el pueblo abandonado, un hito nos invitará a bajar a Larrangoz, (ignorar uno anterior).

Este camino pasa por el pueblo y baja al Irati. Visitaremos la iglesia, objetivo de esta ruta. Pronto llegamos al puente colgante, (que nos comunicaría con Murillo de Lónguida). Nosotros, sin cruzarlo continuamos aguas arriba, por una pista (invadida por las hierbas), entre el campo de cereal y el río. Más adelante, cuando llegamos al final del campo, llegamos a una bonita senda que va por la orilla del Irati. Y siguiendo el río, llegamos al puente de Artajo, donde nos esperan los coches, que nos llevarán a la comida. Son 10 km y apenas 130 metros de desnivel.




Para el grupo B, desde Artajo, pueden ir al puente colgante (aguas abajo) y hasta el pueblo abandonado de Larrangoz. Y volver, cruzando el puente colgante hacia Murillo, por la vía verde que están haciendo (en paralelo a la carretera), hasta Artajo.

Propongo empezar en Artajo y no en Murillo, ya que el recorrido sería más largo, y acabaría cuesta arriba (de Murillo a Artajo en coche hay 3 minutos escasos).

Acompaño un enlace sobre el pueblo. Pueblos deshabitados de Navarra: LARRANGOZ

Punto de encuentro Aparcamiento piscinas de Nuevo Artica en variante norte. 

Información general

Programación anual

Cómo llegar al punto salida excursión



Comentarios:


Este año está siendo raro...., el clima está un poco loco. En abril-mayo aguas mil (mientras en el norte y centro de Europa se secaba) Este mes de junio, según dicen las estadísticas ha sido el más caluroso desde que hay registros. Y llevamos dos olas de calor seguidas y apenas ha comenzado el verano.

El sábado pasado pudimos refugiarnos en un bosque de robles, castaños y hayas pero en esta última salida y despedida del curso no hemos podido esquivar al astro rey. La ruta no era exigente, apenas 10 km y poco más de 150 de desnivel. Nos faltó llevar el paraguas como escudo protector.

Toda la subida fue al principio, después de cruzar el río y avanzar por una chopera, para buscar una pista de media ladera, ya en desuso, que la naturaleza y la humedad (que ayer no era el caso) había convertido en senda. Este camino, que recorre de este a oeste la sierra de Gongolaz es un magnífico balcón del río Irati, de la comarca de Longuida y del Pirineo. Faltaba el bosque que nos habría dado sombra, pero nos habría quitado las vistas. Y la brisa que nos podría haber refrescado estaba ausente.

El objetivo era visitar el pueblo abandonado de Larrangoz, con su gran casona (hubo quien se atrevió a entrar y subir al primer piso, a pesar del lamentable estado de las escaleras). La torre-palacio con su tapiz de hiedra que se la está comiendo..., Y la iglesia.con su caballero y su águila decapitado., con su cruz desnuda ante el altar, con su sacristía cuya hermosa bóveda caída, con sus huesos bajo el suelo... Pueblo antes vivo y ahora muerto... (o lleno de vida... de espinos, ortigas, amapolas sobre el tejado, zarzas, pájaros, insectos y...)

Del pueblo tocaba bajar al río, con su puente colgante provisto de gruesas sirgas que sujetan viejas tablas. Puente que se balancea para disfrute de los osados que lo atraviesan. La gente no debía estar tan acalorada, porque sólo una persona se metió en las frías aguas del Irati, para refrescarse.

Ya es hora de volver, que nos esperan para comer. La pista está invadida de hierbas, fruto de la mucha humedad de la primavera, y del poco transitar de la gente. Primero rodeando un campo que estaban cosechando a pesar del riesgo de incendio y después por una bonita senda junto al río con un poco de sombra para alivio del caminante.

Ya en Artajo, tocaba refrescarse en la fuente y arreglarse un poco para ir a comer.

Buena comida, buena compañía... y despedida de un curso repleto de buenos momentos gracias al interés constante de la gente para proponer nuevas exploraciones y facilitar el disfrute de todo el grupo.

Julián

viernes, 20 de junio de 2025

Salida 21 de junio. Señorío de Bértiz - Irretarazu - Suspiros

 

Por condiciones meteorológicas parece aconsejable cambiar el destino de la salida de las tierras tórridas de Fitero a los bosques sombríos de Bértiz.
Recorrido de poco más de 10 km, con 240 m de desnivel, todo el bajo la sombra de bosques que esperamos hagan más llevaderas las temperaturas que vamos a padecer por toda Navarra este sábado.
El recorrido empieza en el parking del parque y de ahí nos introducimos en la carretera a Aizkolegi para dejarla a los pocos metros por sendero a la izquierda.


Punto de encuentro Aparcamiento piscinas de Nuevo Artica en variante norte. 

Información general

Programación anual

Cómo llegar al punto salida excursión



Comentarios



Hola a todos. Ayer teníamos la oportunidad de bajar a Fitero para recorrer las roscas, disfrutar de la ola de calor en las tierras del Sur de Navarra y seguir calentándonos en las piscinas termales. Pero algunos decidieron renunciar a tan atractivo cocedero para buscar los oscuros bosques del Norte, a las orillas del Bidasoa, y dar una nueva oportunidad a nuestras amigas las garrapatas, que tan generosamente nos han chupado la sangre durante esta primavera. Así que volvimos a cruzar (por cuarta vez en poco tiempo) los túneles de Velate para aparcar los coches en el Señorío de Bértiz. El objetivo era recorrer la senda de los Suspiros. Empezamos caminando por la amable carreterita que rodea el parque para abandonarla enseguida y emprender una decidida subida. Se comienzan a ver los hipericos que nos acompañarán durante toda la jornada. Pasamos por en medio de una plantación de robles jóvenes para, una vez suavizada la pendiente, internarnos en un sombreado bosque de robles ya crecidos, con numerosos castaños intercalados. Superamos unas cuantas regatas por unos puentes de madera. El camino está muy bien trazado a media ladera, y con paneles indicativos de vez en cuando, Había restos de un aprisco para ovejas, donde además se elaboraba queso. Luego también vimos una construcción circular que se usaba para almacenar las castañas antes de desprenderlas de su espinosa cubierta. Como se trata de una zona de reserva integral, los abundantes árboles caídos no se retiran, aunque algunos troncos estaban serrados para permitir el paso. Luis se detuvo más de lo habitual, respondiendo a las numerosas preguntas sobre los hongos, mixomicetos, líquenes y helechos que nos encontramos en los márgenes de la senda, impartiendo para sus embelesados escuchantes toda una lección sobre criptogamia. Se trataba de remontar la regata hasta su inicio, aunque no llegamos a salir a terreno despejado. Almorzamos cómodamente sentados sobre unos troncos y con abundante vino en el cuerpo emprendimos el regreso (a las pastas y “Goya” del cumpleañero Josemari se unía una botella de Málaga Virgen que había traído Rafa, y como estábamos “sólo” catorce, nos pusimos las botas).

El descenso era por el fondo de la barrancada. Nos desviamos cruzando un puente de madera para visitar el paraje del “suspiro”, una pequeña cascadita sobre una roca tapizada de musgos y hepáticas. Volvemos a la senda principal, ya convertida en pista, flanqueada por alisos y avellanos. Pasamos por una calera y llegamos a la carretera de inicio, que nos lleva nuevamente al aparcamiento y al merendero, mucho más concurrido que a la mañana. Completamos la jornada en el bar de Oronoz, con pinchos y cerveza. No me resisto a señalar que a la tarde se celebró en Elizondo el centenario del nuevo templo levantado en 1925. Misa solemne, con cánticos especialmente elegidos e interpretados por el coro que convierte cada celebración en un concierto, y a la salida, vino y pastas para todo el mundo en unos jardines donde un débil sirimiri aportaba frescura al ambiente.




Mary Luz